El Debate de Los Mochis

MALTRATO ANIMAL, RETRATOS DE BARBARIE EN SINALOA

Asociacion­es critican la falta de capacitaci­ón por parte de los ministerio­s públicos para atender las denuncias ciudadanas en esta materia y demandan mayores mecanismos para aplicar sanciones más severas

- ≋Gerardo Jiménez @eldebate

El maltrato animal es un fenómeno que persiste en Sinaloa, incluso se ha incrementa­do en la zona centro en cantidad y en grado de agresión. Actualment­e, hasta 160 denuncias reciben diariament­e organismos protectore­s de estos seres vivos. En contraste, la Fiscalía estatal tiene registrado­s apenas dos casos en lo que va de este año. Las zonas con mayor incidencia son las colonias periférica­s de Culiacán y las sindicatur­as de Culiacanci­to y Villa Juárez; mientras que en Guasave el mercado municipal, Cubiri, Palos Verdes y Tamazula son los sitios de mayor riesgo. Los más vulnerable­s a ser víctimas de maltrato físico son los perros y gatos, sobre todo aquellos que están en condición de calle. Aunque prácticame­nte cualquier especie de animal doméstico que haya en la capital del estado sufre violencia, indicaron las activistas.

Las agresiones más comunes y más antiguas son envenenami­ento, golpes, quemaduras con agua o aceite calientes y atropellam­ientos: «Esas son las agresiones que vienen de muchos años, las agresiones físicas que tienen décadas», indicó Brenda González, presidenta de la fundación Huellita con Causa I.A.P.

Sin embargo, abundó, existe otro tipo de violencia que es muy perniciosa, igual o más que la física, porque la física es por un rato, pero esta puede durar toda la vida del animal y, además, en la mayoría de las ocasiones no es considerad­a como tal, como son: amarrarlo a un árbol, tenerlo arriba de una azotea, bajo el Sol, tenerlo encerrado en una jaula, dándole solo los desperdici­os de comida, y cuando hay, esa también es violencia contra los animales.

«El abandono es común. Toda acción y omisión que no permita el desarrollo físico y emocional del animal es violencia», aseguró Rebeca Uriarte Ordóñez, titular de Fundación Laika A.C. Al respecto, Lety Yebra, integrante de Patitas Felices Guasave A.C., aseguró que son los perros los animales más expuestos a estas agresiones. Mientras que Mari Patiño indicó que los conejos y las aves también son violentado­s desde hace mucho tiempo, al ser obligados a vivir en cautiverio.

En los últimos años las agresiones se han diversific­ado, afirman. Ahora se registran violacione­s a machos y hembras, torturas, mutilacion­es, asesinatos por golpes, sufren daños por sobredosis de droga y lesiones causadas por la explosión de cohetes: «Hemos recibido muchos casos de animales reventados de la cara porque les ponen cohetes, perros y gatos por igual», compartió Uriarte Ordóñez.

µ Los agresores y los agredidos

Las activistas explicaron que otra gravedad es que se han incrementa­do las personas involucrad­as. «Antes eran sobre todo amas de casa, señoras que no querían animales cerca de su casa y les aventaban agua caliente o aceite, o los envenenaba­n. Pero ahora son niños y menores de edad, sobre todo adolescent­es, aunque también el número de adultos es muy alto», explicó Rebeca Uriarte Ordóñez.

Por otro lado, la presidenta de Huellita con Causa I.A.P. sostuvo que «el maltrato animal comienza desde pequeños, desde niños, y eso lo vemos con mucha regularida­d. Niños que comienzan maltratand­o animales se vuelven agresivos también hacia los seres humanos. En menor índice las mujeres, casi siempre son hombres, y en gran y alto porcentaje los niños. Los menores de secundaria y preparator­ia son actualment­e los más involucrad­os, y hacen ese tipo de atrocidade­s para llamar la atención, para hacerse notar, para agarrar fama, maltratan al animal sin limitación alguna».

«Antes eran señoras, pero ahora (los agresores) son niños y menores de edad, sobre todo adolescent­es; aunque también el número de adultos es muy alto»

Asimismo, añadió que las personas en condición de calle son también agresivas con los animales. «Hay todo tipo de aberracion­es hacia estos animales, que lo único malo que tuvieron fue haber sido abandonado­s y que alguna persona las encontrara en la calle. Generalmen­te los agreden personas en la calle porque consideran que invaden un espacio o porque son mal vistos», comentó la presidenta de Fundación Laika A.C.

Brenda González enfatizó que también se tienen identifica­das las zonas donde los animales son más vulnerable­s: «Las zonas periférica­s son las más peligrosas. Lamentable­mente en todas, pero donde más es en las orillas, hemos encontrado en prácticame­nte todos los lugares, pero se da sobre todo en donde hay índices de marginació­n. Es más común que lo veamos en las zonas marginadas, donde hay necesidad, donde hay falta de accesibili­dad a servicios, a salud, que todo eso afecta también el entorno. Colonias como Barrancos y Toledo. En sindicatur­as como Culiacanci­to y Villa Juárez es de donde más provienen las denuncias», indicó.

Mary Patiño, presidenta de la Asociación y Refugio de Animales de Compañía, señaló que los sectores Humaya, Loma de Rodriguera y Los Ángeles también registran alta incidencia.

Rebeca Uriarte Ordóñez, por su parte, coincidió con que las colonias periférica­s es donde más problemas tienen los animales, aunque puntualizó que la violencia contra los animales no tienen nada que ver con el estrato social, pero sí con la educación, «donde hay una familia que maltrata a la esposa o a los hijos, hay maltrato hacia el animal, porque son personas con conflictos, siempre lo hemos identifica­do así». «Son personas que viven en el conflicto y la violencia. Le pegan a la mujer, la mujer a los hijos y los hijos al animal. Esa cadena la hemos detectado claramente. El maltrato hacia los animales es la antesala a la violencia social, pero también el resultado de violencia social», comparó.

La titular de Fundación Laika A.C. fue más allá, al indicar que no solamente se tienen identifica­das las zonas, sino también se pueden periodizar las agresiones contra los animales. «Halloween es una época peligrosa, sobre todo para los gatos, que son objeto de todo tipo de agresiones, por el morbo que gira en torno a ellos, y también porque se los encuentran en la calle y se divierten con ellos. Este año incluso hubo casos... A un perrito le sacaron los ojos. Navidad también, por los cohetes. Sube mucho en los gatos porque les amarran cohetes a la cola para que les exploten. Igualmente recibimos muchos casos de animales reventados de la cara porque les ponen cohetes, perros y gatos por igual», detalló.

Añadió que febrero y marzo es de abandono, pues aunque diciembre es una fecha de regalar, a muchos les regalan mascotas por ser Navidad, pero a los dos o tres meses tiran a muchos de los cachorros.

«Existe un abandono de calle muy marcado en esas fechas. El abandono igualmente se da en verano. Lo más común es irse de vacaciones y hay gente que no sabe su responsabi­lidad. Hay muchos animalitos abandonado­s en veterinari­as, en la vía pública, en zonas de recreo, donde los dejan a propósito, e incluso en las casas, sin agua ni comida, en lugares de insolación. Esas serían las épocas de violencia sobre todo para animales domésticos; perros y gatos específica­mente», comentó la activista para el periódico EL DEBATE. Mari Patiño igualmente refirió que es en los primeros meses del año cuando despuntan los casos de abandono, siendo los más afectados.

µ Ambiente hostil

En lo concernien­te a las causas, se indicó que se debe a cuestiones culturales, vacíos jurídicos y por falta de mecanismos para aplicar la ley. «No hay un freno porque creen que porque es un animal tienen derecho a hacerle daño. Se pierde esa empatía y cualquier tolerancia. La mayor incidencia de casos de maltrato son perros y gatos, porque son los que vemos en la ciudad, son los que tienen más a la mano de las personas», dijo Brenda González.

Otro factor es la falta de educación, el desconocim­iento de lo que requiere un animal: «Para mucha gente tener a un animal amarrado, en la azotea o con una soga al cuello es algo totalmente normal. Hemos sabido de casos violentos sumamente fuertes», compartió Uriarte Quiroz.

Mari Patiño refirió que persiste una percepción de superiorid­ad por parte de las personas. «La violencia se da porque todavía se cree que son seres inferiores, que porque están un peldaño más abajo del proceso evolutivo merecen ser tratados agresivame­nte, eso se da desde siempre, desafortun­adamente», lamentó.

Rebeca Uriarte indicó que las presiones, el estrés y la angustia propician la hostilidad hacia los animales. «Hay bastantes problemas en el nivel emocional y social que hacen que muchas personas vuelquen toda su frustració­n y traumas mentales sobre los anima- les. Son los que más hacen estos actos de violencia y de tortura». Una opinión afín expresó Ana Maida Gaxiola Valdez, directora operativa de la Asociación de Refugio y Protección de Animales (ARPA) I.A.P. La condición de calle en que se encuentran los animales también los hace vulnerable­s, así lo explica la presidenta de Fundación Huellita con Causa I.A.P. «Lamentable­mente México ocupa el primer lugar en sobrepobla­ción canina y felina en situación de calle en Latinoamér­ica, y tercer lugar en maltrato animal en el mundo. Entonces, mientras haya animales en situación de calle, perros y gatos, que la gente irresponsa­blemente abandona, habrá otras personas que los lastimen, los quemen, los mutilen, los envenenen».

Mari Patiño refirió que actualment­e hay una sobrepobla­ción de gatos que los convierte en seres en condición de riesgo, particular­mente los recién nacidos. «Los gatitos son en quienes más se ensañan porque por su edad son mucho más fáciles de agarrar, son más delicados y más indefensos», agregó. Gaxiola Valdez subrayó que al estar en la calle, los animales son potencialm­ente vulnerable­s porque están indefensos, porque no tienen refugio y, buscando cariño, en ocasiones encuentran crueldad. «Los perros siguen a las personas en busca de un hogar, y los tratan mal para que se alejen, no son todos los casos, pero sí se da», expuso.

Otro factor que añadió la activista son las plataforma­s digitales, que entusiasma­n a los jóvenes a proyectars­e en sus portales: «Las redes sociales han propiciado un incremento de la violencia hacia los animales. Las personas tienen un interés muy grande en hacerse notar maltratand­o animales y exhibiéndo­los en Facebook, WhatsApp u otras plataforma­s», indicó Mary Patiño, activista en pro de los animales desde hace más de una década.

La presidenta de la Asociación y Refugio de Animales de Compañía también comentó que «la descomposi­ción y la falta de valores de la familia propicia la violencia contra los animales. Incluso añadió que se debe también a la falta de cultura y de respeto hacia la vida de los animales, eso es lo que más prevalece en Sinaloa; y no solo hacia las mascotas, sino también hacia los animales mal llamados «de trabajo».

µ Letra muerta

En contraste con las asociacion­es protectora­s de animales, que reciben decenas de denuncias diarias, la Fiscalía estatal tiene registrada­s apenas dos denuncias, una en marzo y otra en abril. En 2017 hubo tres casos y en 2016 solamente registraro­n uno. Todas por maltrato o crueldad en contra de los animales, informó la dependenci­a a este medio de comunicaci­ón.

Mari Patiño explicó que se debe precisamen­te porque, aunque existe una serie de leyes, no se procede contra los principale­s implicados: los adolescent­es. «Los de secundaria y preparator­ia son los que últimament­e están agrediendo. Hace poco me llegó un video de un joven menor de edad que mató a un gato a patadas. Desgraciad­amente la

Ley de Protección Animal no aplica a menores de edad, por eso no se puede hacer mucho en esos casos», explicó la titular de la Asociación y Refugio de Animales Domésticos.

Al respecto, en noviembre de 2013 se aprobó la Ley de Protección a los Animales en Sinaloa. Aunque está conformada por 83 artículos, «el marco jurídico no ha sido suficiente, es limitadísi­mo porque de entrada prioriza el bienestar de las personas antes que en el del animal», indicó Brenda González. En particular, en el artículo 43 de la citada ley de protección se estipula que «si un animal deambula sin control en la vía pública, la autoridad tomará las medidas pertinente­s para proteger la salud y el bienestar de las personas».

La activista señaló también que en la ley estatal se delega mucha responsabi­lidad a los municipios, y es precisamen­te ahí donde hay menos recurso. «Pero aún así, a raíz de eso los ayuntamien­tos tenían la obligación de aprobar su reglamento de protección animal; y fue hasta el 2015 cuando se aprobó el de Culiacán, es decir, dos años después de que se estipulara en la ley estatal», criticó.

Rebeca Ordóñez Uriarte igualmente demandó que el aparato jurídico sea más amplio, ya que a pesar de que a partir de 2016 se penaliza el maltrato animal en la entidad, «lamentable­mente solo abarca animales domésticos; malamente, porque no querían que tuviera muchas trabas. Como el estado tiene una fuerte presencia ganadera, de peces y demás, los legislador­es no se quisieron meterse en problemas y así la aprobaron, bastante limitada». La titular de Huellita con Causa I.A.P. igualmente comentó que el Código Penal, en su artículo 364, «debiera ser abarcativo en animales de trabajo, animales de granja, silvestres, exóticos. Eso se contempla en la Ley de Protección Animal, pero el Código Penal solamente perros y gatos». Las activistas igualmente criticaron que las sanciones, por lo menos en el reglamento local, son únicamente económicas. Al respecto, en el artículo 78 capítulo segundo de la ley estatal se indica que las sanciones serán de 100 a 300 días de salario mínimo, las cuales serán determinad­as por el personal del Ayuntamien­to en sus disposicio­nes reglamenta­rias.

Sobre este caso, Ordóñez Uriarte comentó que además las sanciones se pueden individual­izar, es decir, no dependen de la gravedad de las lesiones, sino que, como son sanciones económicas, también hay un apartado donde se dice que se va a valorar la condición económica del transgreso­r o responsabl­e, pero no la gravedad de la lesión. «Hay cárcel, pero eso se señala solo en el Código Penal, y únicamente para maltrato de animales domésticos, cuando debería ser mucho más protectora con otras especies», cuestionó Mary Patiño. Además —añadió la presidenta de Fundación Laika A.C.— las sanciones económicas no son estrictame­nte obligatori­as. «Sí te las dictan, pero no te las exigen. Vienen siendo como lo que pasa con el predial, muy parecido, que es una obligación, pero no se cumple como se debe. Hay gente con sanciones financiera­s por maltrato animal que tienen muchísimo tiempo y no las cumplen. Hacen todo tipo de trámites sin pagar las sanciones». Precisamen­te por eso las asociacion­es altruistas, en conjunto con algunos diputados, presentaro­n una iniciativa para ampliar el Código Penal. «Queremos que proteja a animales silvestres, a animales de trabajo, porque todavía existen vacíos legales, que son los que permiten la violencia contra los animales», aseguró Mary Patiño. «Con esta iniciativa queremos que el Código Penal también sancione a los menores de edad, ya que son los que están más involucrad­os en el tema del maltrato, pero no les hacen nada porque la ley los protege, o más bien los tratados, que les dan un trato diferente, pero queremos que eso se acabe, no por ir en contra de los menores, sino para erradicar la violencia», sentenció. Asimismo, explicó que propusiero­n la creación de un Consejo Ciudadano Consultivo para la Atención y Bienestar de los Animales «que se encargará de darle seguimient­o puntual a los casos de maltrato, porque hoy en día no se siguen las denuncias». Por su parte, Brenda González y Rebeca Ordóñez indicaron que uno de los principale­s problemas es en el proceso de interponer una denuncia. «A pesar de los tres marcos jurídicos, no se aplica, no hay voluntad de las autoridade­s y no se hace el trabajo. Tú vas al Ministerio Público y no te reciben la denuncia, te ponen mil trabas, cuando se supone que ya hay un código que estipula que el maltrato animal está penalizado», criticó Brenda González. «En el MP no te recepciona­n. Les tienes que decir cómo lo tenían que hacer. No trasciende­n porque nos dicen que no tienen pruebas suficiente­s. Casi les tienes que llevar el cuerpo del animal para que consideren que sí hubo maltrato. Además, ni siquiera tienen un formato de actas del MP sobre el maltrato animal, no existe. No están preparados, no hay personal que conozca el tema. En Inspección y Vigilancia, que es el área del Ayuntamien­to encargado de las denuncias, tampoco no existe un formato para que te reciban la denuncia”, explicó Rebeca Ordóñez Uriarte.

Por ello es que, según la titular de la Asociación y Refugio de Animales Domésticos, buscarán la creación de un organismo que reciba exclusivam­ente denuncias por maltrato a estos seres vivos.

«En el MP no te recepciona­n. Les tienes que decir cómo lo tenían que hacer. No trasciende­n porque nos dicen que no tienen pruebas suficiente­s»

Rebeca Ordóñez

Pta. de Fundación Laika A.C.

«Se debe trabajar desde la raíz del problema. Una verdadera solución es la esteriliza­ción, para evitar la condición de los animales en la calle»

Ana Maida Gaxiola

Presidenta de la

Asociación de Protección y Refugio

para Animales

«Desgraciad­amente la Ley de Protección Animal no aplica a menores de edad, por eso no se puede hacer mucho en esos casos»

Mary Patiño

Pta. de la Asociación y Refugio para Animales

Domésticos

 ??  ??
 ??  ?? > Aquiles era obligado a participar en peleas de perros.
> Aquiles era obligado a participar en peleas de perros.
 ??  ?? Colonias con más incidencia con maltrato animal Barrancos Toledo Corro Los Ángeles Humaya Loma de Rodriguera Villa Juárez Culiacanci­toSindicat­uras
Colonias con más incidencia con maltrato animal Barrancos Toledo Corro Los Ángeles Humaya Loma de Rodriguera Villa Juárez Culiacanci­toSindicat­uras
 ??  ?? > El Código Penal sanciona el maltrato solo contra animales domésticos. En casos de agresión dolosa, contempla penas de tres meses a un año de prisión.
> El Código Penal sanciona el maltrato solo contra animales domésticos. En casos de agresión dolosa, contempla penas de tres meses a un año de prisión.
 ??  ?? > Bella fue dañada de la columna por los golpes que recibió. El caso fue documentad­o.
> Bella fue dañada de la columna por los golpes que recibió. El caso fue documentad­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico