El Debate de Los Mochis

DATOS DE MOVILIDAD ANTE EL SARS-COV2

Especialis­tas en privacidad y derechos humanos destacan que la Secretaría de Salud debería estipular una justificac­ión para este tipo de actos

- KLorena Caro @debate.com.mx

Presidenci­a reveló a través de métricas de movilidad que, en México, el porcentaje de municipios cumpliendo con el programa Quédate en Casa fue del 90 por ciento hasta el 21 de abril, su último reporte. Según lo mencionado por la autoridad, estos datos surgieron de un cruce de informació­n entre Google, la Fundación Mexicana para la Salud y la plataforma Sin Tráfico. Pero ¿puede el Gobierno usar datos de movilidad frente a la COVID-19?

En entrevista para EL DEBATE, Martha Tudón, coordinara de Derechos Digitales en la organizaci­ón Artículo 19, precisó que por el momento, y en términos de derechos humanos, de salud y del derecho a la privacidad, publicar datos únicamente de movilidad, sin ubicar a las personas, o si las plataforma­s están pasando al Gobierno informació­n de las personas en sí como números, no es ilegal: «Representa­ría un problema si se comparten los nombres y si se tiene una colaboraci­ón directa donde la gente no tenga claridad respecto a qué implica esa colaboraci­ón», explicó.

u Sector de la salud

Sin embargo, la especialis­ta sostuvo que dichas acciones tienen que estar justificad­as por parte de autoridade­s de Salud Pública: «La Secretaría de Salud tiene que decir “necesitamo­s exactament­e esto, el mandato que tenemos está previsto por esta ley”. Es algo que tiene que justificar­se, y en esa justificac­ión debe decir por cuánto tiempo va a ser el monitoreo, porque no pueden aplicar el para siempre», aclaró.

De los 2 mil 464 municipios en todo el país, el Gobierno reveló en último reporte del 21 de abril que las zonas que más cumplen el Quédate en Casa son: Benito Juárez, Coyoacán y Venustiano Carranza, de la Ciudad de México; San Nicolás de los Garza, en Nuevo León; y Mexicali, Baja California. Las zonas que menos estarían cumpliendo son Río Bravo, Tamaulipas, Palenque, Chiapas, Zamora, Michoacán; Pénjamo, en Guanajuato; y San Felipe del Progreso en el Estado de México, pero no reveló de manera específica la situación del resto de los municipios.

Ante este panorama, Alex Argüelles, de la Red en Defensa de los Derechos Digitales, explicó que los datos que se muestran son sumamente agregados y hay muchas formas distintas de obtenerlos: «Tal vez justo la pregunta sería si el Gobierno ha comunicado con claridad qué tecnología­s o mecanismos utiliza para la captura de esa informació­n», mencionó.

En esa misma pregunta, para el Gobierno —dijo— habría que matizar si además de las cifras de tránsito, es posible obtener informació­n que pudiera servir para determinar algún dato más sensible que pudiera servir para identifica­r o rastrear a alguien: «Sin embargo, lo que presentan son datos muy generales que se pueden obtener sin que eso implique un riesgo directo a la privacidad de las personas. De nuevo, habría que constatar que, efectivame­nte, esta sea la única informació­n que están recabando o registrand­o. A partir de ahí, podríamos hacer análisis más acotados sobre el impacto que tendría cada tipo de despliegue en los Derechos Humanos», concluyó.

«Representa­ría un problema si se comparten los nombres y si se tiene una colaboraci­ón directa donde la gente no tenga claridad respecto a qué implica esa colaboraci­ón» Martha Tudón Articulo 19

«Habría que constatar que, efectivame­nte, esta sea la única informació­n que están recabando y registrand­o» Alex Argüelles Red por la defensa de derechos digitales en México

 ?? FOTO: EFE ?? > La movilidad de los mexicanos se ha reducido durante la contingenc­ia por COVID-19.
FOTO: EFE > La movilidad de los mexicanos se ha reducido durante la contingenc­ia por COVID-19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico