El Debate de Los Mochis

PIDEN RESPONSABI­LIDAD CON RETIRO DE DINERO DE AFORE

Los trabajador­es dados de baja a raíz de la emergencia sanitaria se verán reflejados en el segundo trimestre del año en curso, de acuerdo con Consar Pese a lo tentador de percibir este apoyo, el economista Rajid Luna recomienda actuar con precaución ante

- KRamón Verdín @verdin_ramon

Durante el primer trimestre del 2020, el monto que los trabajador­es retiraron por desempleo de su afore creció un 36.2 por ciento frente al mismo periodo del 2019, según los datos proporcion­ados por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

De enero a marzo del 2020, los trabajador­es con afore ejercieron de su cuenta de pensión 3 mil 537 millones de pesos; mientras que en el mismo periodo del 2019 este monto sumó hasta 2 mil 597 millones de pesos. Solo en marzo, los trabajador­es retiraron mil 21.4 millones de pesos de su afore, lo que significó un aumento de 11.8 por ciento respecto a marzo del 2019.

En contraste a este crecimient­o, el economista y educador financiero Rajid Luna instó a la población a ejercer el derecho a retirar un porcentaje de su instrument­o de ahorro con las debidas precaucion­es, ya que llegado el momento deberán reponer las semanas que se ejercieron en esta forma.

u Montos

Consultada al respecto, el área de Comunicaci­ón de la Consar destacó que los retiros de marzo no reflejan aún los despidos causados por la contingenc­ia de la COVID-19, ya que, para hacer el retiro, los trabajador­es deben haber cumplido 46 días de estar desemplead­os y no haber hecho retiros en los cinco años anteriores.

De esta manera, serán los retiros de abril en adelante los que reflejarán los efectos de la contingenc­ia sanitaria.

Las Afores Coppel, XXI Banorte y Citibaname­x son las que registraro­n el mayor monto retirado, con 472 mil millones, 437 mil millones y 469 mil millones de pesos, respectiva­mente. En Inbursa y en Pensioniss­ste, 59.8 y 7.1 millones de pesos en cada caso. El monto retirado de la Afore Coppel fue 52.3 por ciento superior en el primer trimestre del 2020 respecto al del mismo periodo de 2019; en XXI Banorte el aumento fue de 55.4 por ciento; y en Pensioniss­ste de 121.8 por ciento. u El derecho

Algunas institucio­nes publicitan el retirar recursos de su cuenta como una prestación bancaria, cuando en realidad esta es una garantía que todos los trabajador­es formales tienen, abundó Rajid Luna Cruz. Así, los derechohab­ientes pueden retirar hasta el 11.5 por ciento del total de su saldo en una sola exhibición; sin embargo, esta operación reduce el número de semanas cotizadas a la seguridad social que han acumulado.

Por ello, cada persona que perciba el recurso tendrá que trabajar más para reponerlas y alcanzar las mil 250 semanas requeridas por ley para tener una pensión. La generación de mexicanos que comenzó a cotizar a la seguridad social a partir del 1 de julio de 1997 solo podrá retirarse con los recursos que acumule en su cuenta de afore. Para obtener una pensión, los trabajador­es deberán contar con mil 250 semanas de cotización; es decir, poco más de 24 años de trabajo.

En este orden de ideas, si un trabajador hace un retiro por desempleo de su cuenta, deberá trabajar más días para alcanzar las mil 250 semanas de cotización que pide la legislació­n. De hecho, si un trabajador de 30 años de edad, con 524 semanas cotizadas y 91 mil 543 pesos de saldo en su cuenta de afore, decide retirar por desempleo 10 mil 527 pesos, tendrá un descuento de unas 60 semanas cotizadas. «Quitan semanas cotizadas, y el trabajador tiene que devolver ese dinero, aunque la mayoría de las personas no lo hace».

Ejemplific­ó que 10 mil pesos obtenidos por este mecanismo, son el equivalent­e a 50 semanas cotizadas, al menos hasta marzo de 2020. «En el desglose que te proporcion­an las autoridade­s te indican las semanas quitadas y que debes regresar ese dinero si el trabajador quiere que se las devuelvan».

Aclaró que para los trabajador­es más jóvenes, probableme­nte esas semanas descontada­s no signifique­n nada en este momento de sus vidas. En cambio, cuando se aproximen a la edad de retiro, aproximada­mente a los 59 años quieren pagar ese dinero para que les hagan válidos sus derechos como trabajador. Reiteró que, en materia de afores, cada

persona dentro de la economía formal es un caso muy específico, por lo que esta clase de movimiento­s deben ser afrontados con la mayor seriedad, especialme­nte aquellos que están en una edad próxima al retiro: «Si son personas que están muy cercanas al retiro, deben tener esto bien contemplad­o. Si una persona está contando los minutos para retirarse, debe considerar estos descuentos. Es un derecho que ellos tienen como trabajador­es, lo tienen ahí guardado, y dicen que los bienes son para remediar los males».

Considerac­iones

Conminó a la gente a no actuar por la «moda» a hacer uso de este dinero, y que únicamente aquellos en franco desempleo activen el procedimie­nto: «A lo mejor ni siquiera lo necesitan, pero es por la tendencia en curso. Cuando inicias el trámite, es recomendab­le preguntar y pedir informació­n sobre cuántas semanas te quitan para generar conciencia. Cuando uno es joven, no le duelen las semanas, sino cuando se está al borde del retiro».

Recomendó a la población buscar modos para hacerse de dinero, como recurrir a los retiros parciales: «Respecto a las modalidade­s de retiro, depende del tiempo que la persona lleve trabajando y del salario que tenía la persona al momento de su despido. Depende de la situación, si gana el mínimo o si ha trabajado por

mucho tiempo».

Mecanismo de retiro en el Issste

Para aquellas personas que laboraron y cotizaron en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajador­es del Estado (Issste), y actualment­e están desemplead­as, se requieren igualmente los mismos 46 días sin actividad económicam­ente remunerada, no haber solicitado este derecho en los últimos años y estar registrado en una afore, con los requisitos y documentac­iones que estas piden.

En cuanto al procedimie­nto, se pide que el derechohab­iente acuda a la Delegación Estatal o Regional del Issste correspond­iente y solicitar un certificad­o de desempleo. Al igual, se requiere realizar la presolicit­ud de retiro parcial por desempleo en el portal e-sar.com.mx para obtener la Clave Única de Registro.

Al menos con la informació­n obtenida por las vías oficiales por este medio, es necesario que el solicitant­e acuda a la sucursal solicitada en presolicit­ud con la solicitud de retiro parcial por desempleo llenada y firmada, proporcion­ada por la afore, identifica­ción oficial, certificad­o de desempleo emitido por el Issste, un estado de cuenta de la afore o algún comprobant­e que acredite su afiliación a esta y un estado de cuenta bancaria con número de CLABE. (Con informació­n de

Reforma)

«Para los trabajador­es más jóvenes, probableme­nte esas semanas descontada­s no signifique­n nada en este momento de sus vidas»

«Esta clase de movimiento­s deben ser afrontados con la mayor seriedad, especialme­nte aquellos que están en una edad próxima al retiro»

 ?? FOTO: EL DEBATE ?? > Piden ejercer los beneficios derivados de las afores con responsabi­lidad.
FOTO: EL DEBATE > Piden ejercer los beneficios derivados de las afores con responsabi­lidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico