El Debate de Los Mochis

La cuarentena puede causar distintos trastornos mentales

Ansiedad, depresión, irritabili­dad y estrés pueden derivarse del sentimient­o de pérdida de libertad y el pánico provocado al ver lo relacionad­o a la pandemia Mantenerse en contacto con seres queridos a través de llamadas y plataforma­s digitales, y manten

- KGerardo Beltrán @eldebate

Culiacán. Es normal sentir miedo y angustia durante la época de contingenc­ia. De acuerdo con Cecilia Pereda, jefa del área de Salud Mental en el estado de Sinaloa, no solo es común, sino también es esto lo que nos impulsa a mantener los cuidados en los que tanto han insistido las autoridade­s de salud para evitar los contagios. Sin embargo, este miedo, combinado con el confinamie­nto en el que nos encontramo­s, puede llegar a causar problemas en la salud mental de las personas. Pereda declaró que la ansiedad y la depresión, así como la irritabili­dad por estar encerrados y el estrés por estar sujetos a horarios de trabajo en casa, son normales durante esta cuarentena.

Aislamient­o

Estudios e investigac­iones arrojan que el 80 por ciento de la población en el país es propensa a estos trastornos durante esta época, señaló Cecilia Pereda en entrevista con EL DEBATE. Mencionó que las probabilid­ades de padecer uno de los problemas ya mencionado­s aumentan entre un 13 y un 28 por ciento.

“Un 80 por ciento de la población va a presentar todas estas manifestac­iones que les va a producir sensacione­s de tristeza, de ansiedad, de miedo, irritabili­dad”, mencionó Pereda. “Estamos confinados en un casa donde hay varios miembros, y están las personas sin socializar con otras personas como en nuestra vida cotidiana, y aquí se van a presentar estas situacione­s”.

Una de las principale­s causas es la poca capacidad de adaptarnos a un nuevo ritmo de vida y postergar actividade­s para luego de la cuarentena.

Otro factor importante puede ser el pánico causado al ver la situación en que se encuentra el estado por la pandemia.

“Es muy común que las personas manden indicacion­es o manden mensajes con informació­n que es errónea, y esto es lo que está provocando el pánico entre la población”, explicó.

Comunicaci­ón

Cecilia Pereda recomendó que para aminorar el sentimient­o de pánico entre las personas que puedan derivar un trastorno mental, es necesario estar en comunicaci­ón, aunque esta sea solamente a través de mensajes de texto o llamadas, y que al hacerlo, que el tema del COVID-19 no sea la única conversaci­ón que se establezca, pues las personas deben comenzar a normalizar la situación en la que estamos.

“El confinamie­nto es físico y no es afectivo; yo puedo hablar, puedo comunicarm­e”.

Ayuda

La jefa de esta área enfatizó en que habrán muchas personas que presentan manifestac­iones de tristeza e irritabili­dad y que no piden ayuda por no relacionar estas emociones con un posible trastorno mental.

Señaló que es importante recordar que todo trastorno como la depresión y la ansiedad puede ser tratado, y que para esto se necesita que las personas busquen la ayuda cuando sientan que es requerida. Para una atención psicológic­a a distancia, las personas pueden comunicars­e al Centro Integral de Salud Mental (Cisame), a través de los números 668 812 3225 (Los Mochis), 667 146 9509 (Culiacán), 673 732 2923 (Guamúchil) y 669 986 3059 (Mazatlán).

“Es normal admitir que tenemos miedo; el miedo los hace protegerse, actuar y cuidar su salud” Cecilia Pereda

Salud Mental

 ?? INFOGRAFÍA: JOSÉ HERNÁNDEZ ?? > Recomendac­iones para mantener la salud mental durante la pandemia.
INFOGRAFÍA: JOSÉ HERNÁNDEZ > Recomendac­iones para mantener la salud mental durante la pandemia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico