El Debate de Los Mochis

Decretan la alerta amarilla por el avispón asiático

La plaga aún no llega a México, pero se hacen monitoreos para detectarla oportuname­nte

- KJavier Vega @debate.com.mx

Anivel nacional se decretó una alerta amarilla preventiva para detectar oportuname­nte el arribo del avispón asiático a México, si este fuera el caso, y así emprender con la debida oportunida­d las acciones correctiva­s para su control, afirmó Francisco Javier Orduño Cota.

El gerente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte precisó que en este dispositiv­o especial de vigilancia epidemioló­gica participan todos los organismos auxiliares de sanidad vegetal y animal en estrecha coordinaci­ón con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimen­taria (Senasica). Indicó que conforme a la última informació­n que tienen sobre esta nueva plaga, es que se encuentra presente en el norte de los Estados Unidos, en la parte colindante con Canadá.

Dio a conocer que a pesar de su lejanía no se puede descartar totalmente la posibilida­d de que en un determinad­o momento pudiera extenderse a la frontera con México, de ahí las medidas preventiva­s que se están implementa­ndo en todo el país.

Reveló que el eventual arribo de esta plaga representa­ría, en principio, un grave riesgo para todo el sector apícola, ya que afecta directamen­te a las colmenas de abejas.

u Protección

De acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimien­to y Uso de la Biodiversi­dad (Conabio), se ha detectado la presencia del avispón asiático gigante en zonas de Washington y hasta en Canadá, por lo que se ha decidido activar la «vigilancia epidemioló­gica» en México a fin de prevenir su posible presencia y afectacion­es en nuestro país. El año pasado se detectaron dos casos en la provincia de Columbia Británica, en Canadá, y este año cuatro casos más en el estado de Washington, Estados Unidos.

Las avispas pertenecen a varias familias del grupo de las abejas, avispas, hormigas y parientes, tienen una gran diversidad de formas de vida y comportami­entos. Las hay sociales y solitarias, depredador­as, parasitoid­es y polinizado­ras, grandes y chicas. Algunas hacen panales, otras viven en troncos caídos, y unas más en el suelo. Las avispas son unos de los principale­s insectos controlado­res de plagas en productos hortícolas.

u Descripció­n

El avispón asiático gigante es la especie más grande de avispón que se conoce. Las obreras pueden medir aproximada­mente 3.5 cm y las reinas hasta 5 cm. A diferencia de otras avispas esta especie hace sus nidos en hoyos en el suelo y no en árboles o edificios. Habita en zonas rurales y bosques. Las avispas obreras solo vuelan a

«A pesar de su lejanía no se puede descartar la posibilida­d de que esta plaga pudiera extenderse a la frontera con México»

Francisco Javier Orduño Cota Gerente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte

1 o 2 km de sus nidos, con algunas excepcione­s en donde pueden volar hasta 8 km de distancia del nido. Estas avispas se alimentan de insectos. Son un depredador importante de abejas productora­s de miel y pueden destruir panales en poco tiempo. También atacan a otros insectos, pero no se sabe que destruyan poblacione­s completas de ellos. No buscan comida humana ni son atraídas por la miel ni el polen.

Este avispón ataca únicamente si se siente amenazado, por lo que es mejor evitarlo. La mayoría de las muertes humanas ocasionada­s por esta especie en Asia se debe a casos con múltiples picaduras, ocasionada­s generalmen­te por pisar accidental­mente algún nido. Es un caso similar a lo que sucedió hace años en México con la invasión de abejas africaniza­das.

Este avispón puede ser confundido con otras especies de avispas o abejas nativas. Por ejemplo, en México hay varias avispas caza tarántulas de gran tamaño. Aunque el avispón no se ha detectado en México la solución no es exterminar avispas o abejas, ya que muchas de ellas juegan un papel muy importante en los ecosistema­s.

u Tomar fotografía­s

En su sitio, la Conabio recomienda tomar fotos de las abejas o avispones que observes y subirlas a la plataforma Naturalist­a www.naturalist­a.mx. De esta forma los mexicanos participan en la detección temprana de posibles especies invasoras y además conocen la naturaleza que les rodea. Actualment­e, en el sitio Naturalist­a se han registrado 90 especies de esta familia de avispas (Vespidae) en México, mientras que en Enciclovid­a www.enciclovid­a.mx puedes encontrar informació­n de 350 especies. Las especies de abejas y avispas nativas de México son indispensa­bles para mantener los procesos y funciones en los ecosistema­s. No las confundas, ¡infórmate y protégelas!

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? Fuente: xxxxxx ??
Fuente: xxxxxx

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico