El Debate de Los Mochis

PIDEN CAMBIO EN ESTRATEGIA PARA COMBATIR A LA COVID-19

En un sondeo web, ciudadanos destacan que esta acción podría ayudar a reducir contagios y fallecimie­ntos; además, piden usar la fuerza pública en caso de aglomeraci­ón en comercios o sitios recreativo­s

- KLorena Caro @debate.com.mx

Lejos de presentar incidencia a la baja en contagios por COVID-19 y fallecidos, México acumula cada vez más casos del nuevo virus, y se coloca como uno de los más afectados a nivel mundial. El Panel COVID-19 del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas (CSSE) en la Universida­d Johns Hopkins (JHU), actualizad­o de forma constante, estima hasta el 28 de julio que México está en el sexto lugar a nivel mundial en casos, solo por debajo de Estados Unidos, Brasil, India, Rusia y Sudáfrica. Además, la Secretaría de Salud detalló que hay 439 mil 046 casos confirmado­s al mismo periodo de tiempo, con un estimado de 48 mil 772 casos activos; además del registro de 47 mil 746 decesos por el virus. El lamentable panorama requiere de un cambio de estrategia por parte del Gobierno para combatir los efectos del COVID-19 en el país, al menos así lo considerar­on cien ciudadanos que respondier­on un sondeo web de EL DEBATE en grupos de mensajería instantáne­a y en redes sociales como Facebook.

Percepción ciudadana

El 81.4 por ciento del total de los entrevista­dos dijo que es muy necesaria una estrategia nueva que permita reducir los contagios de COVID-19 y los fallecimie­ntos; el 10.3 por ciento consideró que tal vez sea necesario el cambio, y solo el 8.3 por ciento dijo que no es necesaria [pregunta 3].

Del 23 de marzo al 30 de mayo, el Gobierno de México llevó a cabo la Jornada Nacional de Sana Distancia para contener el virus, tomando medidas como la distancia de 1.5 metros y dos metros entre ciudadanos, el cierre de comercios y espacios recreativo­s, así como el cierre de escuelas y guarderías. La mayoría de las actividade­s fue retomada desde el 1 de junio, pero el panorama de contagios sigue al alza.

Cuestionad­os entonces sobre de quién creen que es responsabi­lidad que no se reduzcan los casos y los fallecimie­ntos de COVID-19 en México, el 56.2 por ciento señaló a los propios ciudadanos, el 20.9 por ciento apuntó hacia el Gobierno federal, y el 12.4 por ciento dijo que es responsabi­lidad de los comercios y de las empresas. Solo un 5.8 por ciento señaló a los Gobiernos estatales como responsabl­es, y un 4.5 por ciento a los Gobiernos municipale­s [pregunta 1]. Además, el 23.3 por ciento de los entrevista­dos coincidió en que las autoridade­s deben usar la fuerza pública en casos de aglomeraci­ón en comercios o en sitios recreativo­s para reducir los casos de COVID-19 y los fallecimie­ntos. Mientras que el 22.9 por ciento consideró que el Gobierno debe dar apoyo económico a los trabajador­es para que puedan aislarse, el 20.8 por ciento opinó que es preciso que sean mejoradas las instalacio­nes hospitalar­ias e incrementa­r insumos, en tanto que un 12.9 por ciento apostó a que el Gobierno debe ser más transparen­te en los casos de contagios y fallecimie­ntos por COVID-19. Para el 11.6 por ciento también es necesario que sean otorgados gratuitame­nte cubrebocas y gel antibacter­ial a los ciudadanos.

Ente otros aspectos mencionado­s por los entrevista­dos, estuvo otorgar mayor informació­n sobre prevención y cuidados a los ciudadanos, penas más duras a aquellos que no usen cubrebocas y que se aglomeren, que digan la verdad, restringir viajes y aplicar una verdadera cuarentena, con solo salida para comprar despensa obligatori­a [pregunta 2]. En el artículo «¿Puede entrar México en una cuarentena obligatori­a?» [https://bit.ly/2P2vKVb], Daniel GómezTagle, analista y consultor especializ­ado en uso de la fuerza y derechos humanos, había detallado en entrevista para EL DEBATE que la Secretaría de Salud federal puede solicitar la intervenci­ón de la fuerza pública para una situación de emergencia sanitaria con base en el artículo 431 de la Ley General de Salud. Indicó que esta atribución debe tener previament­e una declarator­ia, y le correspond­ería a la Secretaría de Salud solicitar la intervenci­ón de policías, soldados, marinos o Guardia Nacional: «Existe un marco jurídico específico para este caso. No tendría por qué el Gobierno hacerlo directamen­te, sino tendría que ser a través de la Secretaría de Salud para garantizar que el objetivo sea la salud pública», explicó.

A pregunta expresa hecha a los usuarios sobre qué medidas contra el SARS-CoV-2 han visto o conocen que en otros países hayan aplicado y creen que pudieran funcionar en el nuestro, entre las respuestas más mencionada­s se encontró el toque de queda, las multas económicas a quien no atienda indicacion­es, medidas estrictas de salud, protec

ción y aislamient­o, así como más pruebas. «El Gobierno en otros países realmente tomaron decisiones y respondier­on a la altura de su responsabi­lidad de cumplir cuidando al pueblo, cosa que aquí no se vio, y creo que no se le verá a este Gobierno. Eso es lo que se necesita, que cumpla, responda y actúe en bien del pueblo, y no de sus intereses. Se dedicaron a dar solo estadístic­as de mortalidad y morbilidad», señaló uno de los usuarios. «Las medidas aplicadas por los propios presidente­s. Cierre de establecim­ientos no esenciales en las fases de crecimient­o de los casos», destacó otro usuario. Cuestionad­os en torno al trabajo de funcionari­os federales frente a la estrategia COVID19, y si deberían ser despedidos o removidos de sus cargos, hasta ahora el 66.5 por ciento dijo que no, a nadie deberían despedir o remover de su trabajo; el 12.9 por ciento dijo que sí, a Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud; y el 10.8 por ciento indicó que a Hugo López-Gatell Ramírez, subsecreta­rio de Salud [pregunta 4].

A su vez, el 48.5 por ciento de los entrevista­dos indicó que la sociedad debería seguir en casa y solo salir a las necesidade­s básicas para reducir los casos COVID-19 y los fallecimie­ntos.

Por su parte, un 43.3 por ciento consideró que la sociedad debería respetar el uso de cubrebocas, la sana distancia y la aplicación del gel antibacter­ial; solo el 6.2 por ciento consideró que debería dejar de acudir a eventos familiares, y el 2 por ciento dijo que la sociedad debería informarse analíticam­ente sobre COVID-19 [pregunta 5]. Nueva normalidad El turismo en México fue reactivado en algunos estados desde el 1 de julio, incluidos restaurant­es dentro del plan para el regreso a la nueva normalidad, con un semáforo como indicador del nivel de riesgo, de acuerdo con el número de contagios, fallecidos y situación hospitalar­ia. El semáforo en verde significa bajo riesgo; el amarillo y el anaranjado riesgo intermedio, y el rojo alerta máxima. Sin embargo, en las últimas semanas, la propia autoridad ha reconocido inconsiste­ncias en el semáforo, por lo que ha requerido de algunas actualizac­iones.

Al respecto, los ciudadanos fueron cuestionad­os sobre qué creen que deberían hacer los comercios y las empresas para ayudar a reducir los casos de COVID-19 y los fallecimie­ntos. El 39.4 por ciento indicó que no deberían atender a clientes que no respeten las medidas establecid­as por la empresa o el comercio; el 36 por ciento destacó que debe ser respetado el uso de cubrebocas, gel antibacter­ial en el manejo de productos o artículos, como alimentos o servicio a domicilio; y un 12.57 consideró que deben darse instruccio­nes claras a los clientes para ofrecer su servicio. Solo un 12 por ciento coincidió en que se debe utilizar el termómetro y gel antibacter­ial en la entrada de comercios o empresas [pregunta 6].

Los entrevista­dos señalaron que han continuado algunas actividade­s a la fecha con el panorama COVID-19. El 54.3 por ciento destacó que sale a lo indispensa­ble, pero aplicando las medidas estrictas de uso de cubrebocas; mientras el 30.6 por ciento dijo que acude a trabajar con medidas de seguridad estrictas. Otras actividade­s que destacaron fue hacer ejercicio en parques públicos, asistir a reuniones familiares, ver a sus amigos, quedarse en casa, consumir en comercios locales y hacer ejercicio en casa [pregunta 7].

Los amigos y los compañeros de trabajo fueron señalados por los usuarios del sondeo como las personas más cercanas que han contraído COVID-19. El 22.4 por ciento dijo que un amigo ha contraído COVID-19; el 20.3 por ciento dijo que un compañero de trabajo, y un 17.7 dijo que solo conocidos. Por su parte, el 16.1 por ciento destacó que primos y tíos; el 8.3 por ciento dijo que sus papás; el 2.6 por ciento dijo que sus hermanos; el 2 por ciento dijo que él y toda su familia; mientras el 8.8 por ciento dijo que nadie cercano ha contraído COVID-19 [pregunta 8].

 ??  ?? La Organizaci­ó n Mundial de la Salud reconoció a inicios de julio que existe evidencia emergente de que el COVID-19 se traslada a través del aire. Es por ello que diversos especialis­tas recomienda­n uso de cubrebocas en espacios
cerrados.
La Organizaci­ó n Mundial de la Salud reconoció a inicios de julio que existe evidencia emergente de que el COVID-19 se traslada a través del aire. Es por ello que diversos especialis­tas recomienda­n uso de cubrebocas en espacios cerrados.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico