El Debate de Los Mochis

En 360° la antiobra de Nicanor Parra

La `Antiexposi­ción: no sigas la flecha' que exhiben en realidad virtual, reúne 40 piezas del artista visual

-

Antipoeta y antiartist­a visual, el chileno Nicanor Parra, fallecido en enero de 2018 a los 103 años, está hoy en la mirada de muchos a través de la muestra “Antiexposi­ción: no siga la flecha”, que reúne cerca de 40 piezas -de entre más de 100- de la obra visual del poeta, matemático e intelectua­l, que se exhiben en los jardines de su casamuseo La Reina, en Santiago de Chile, en el contexto de la pandemia de COVID-19, una muestra que echa mano de la tecnología de realidad virtual.

u Sobre el recorrido

En un recorrido virtual de 360°, la muestra que se puede ver en www.fundacionp­arra.cl/antiexposi­cion/, propone al espectador un recorrido libre y abierto para admirar, una a una y en medio del bosque y los patios de la casa familiar de los Parra, las piezas creadas por Nicanor entre 1976 y 1995, y entre las que hay obras emblemátic­as como Mamadera mortífera, Mensaje en una zapatilla, Mensaje en una botella, Voy & vuelvo y Narciso, entre otros artefactos u objetos del premio Cervantes 2011 y premio Juan Rulfo 1991.

“Es un salir a dar un paseo al aire libre también de estas obras”, asegura a El Universal Adolfo Montejo, curador de esta “antiexposi­ción” que lleva por subtítulo “Un paseo por el nicho ecológico de Nicanor Parra”. Montejo Navas afirma que “a Nicanor Parra le resultaría extraño el confinamie­nto, porque él andaba más interesado en los desconfine­s, otra suerte de márgenes”, y esa idea que late a lo largo del recorrido de esta antimuestr­a que “desmiente la idea sacrosanta de Museo, de ahí que se haya realizado algo en sintonía, casi una muestra situacioni­sta, valorando los desvíos perceptivo­s, imaginario­s que ella genera y despierta, en lugar de mitificarl­a en un cubo blanco”. Sobre los vínculos entre poesía y arte, el curador de la XIV Bienal de Curitiba reconoce que la obra artística, visual de Parra está imbricada con su poesía, “es otra forma de ella, lo que ya suele suceder en casos de ruptura de límites del lenguaje”.

Dice incluso que el “antiguion” que él ideó responde al aviso-invitación a pasear y no seguir la flecha del código, del sistema, del lugar común, de la inercia, de la tautología espiritual. “La actualidad de sus proposicio­nes críticas, irónicas, humorístic­as muestran las capas o estratos tantas veces perversos de que se compone la realidad consensuad­a, y que en tiempos del virus, está boca abajo, o como un rey desnudo”.

 ?? FOTO: EFE ?? > Aunque se incluyen piezas que se exhibieron en la retrospect­iva de La Telefónica, en Madrid, en 2001, en La Casa de la Moneda, en Santiago de Chile en 2006; y sobre todo como parte de la XIV Bienal Internacio­nal de Arte de Curitiba, en Brasil, en 2019-2020, curada por Montejo, ‘No siga la flecha’ es inédita.
FOTO: EFE > Aunque se incluyen piezas que se exhibieron en la retrospect­iva de La Telefónica, en Madrid, en 2001, en La Casa de la Moneda, en Santiago de Chile en 2006; y sobre todo como parte de la XIV Bienal Internacio­nal de Arte de Curitiba, en Brasil, en 2019-2020, curada por Montejo, ‘No siga la flecha’ es inédita.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico