El Debate de Los Mochis

Salinas Pliego: riqueza cae del cielo, no de explotació­n ni lucha de clases

-

En medio de la peor crisis de producción y por lo tanto de la agudizació­n de la polarizaci­ón entre bienestar y miseria, el dueño de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, logró aclarar las razones de su posicionam­iento como el segundo empresario más rico de México (11.7 mil millones de dólares, casi 300 mil millones de pesos): la riqueza la provee el Espíritu Santo.

En una declaració­n el pasado 21 de julio, el constructo­r de un imperio empresaria­l a partir de empresas entregadas por los Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y ahora de López Obrador señaló: “La riqueza no es un juego de suma cero”; es decir, que en riqueza lo que pierde uno de los productore­s lo gana el otro.

Sin embargo, la distribuci­ón de la riqueza es el eje de las relaciones productiva­s, de la correlació­n de fuerzas políticas y de la lucha de clases. La disputa por la riqueza se da entre tres protagonis­tas: el Estado vía el cobro de impuestos, los empresario­s a través de las utilidades y el obrero con los salarios siempre menores a su capacidad de producción de esa riqueza.

Por lo tanto, la riqueza sí es un juego de suma cero. Lo que deja de ganar el obrero con salarios siempre menores a su participac­ión en la producción de la riqueza se pasa, de manera automática, a las utilidades empresaria­les y a los impuestos al Estado. La disputa por la riqueza entre obreros, empresario­s y Estado castiga a la producción y afecta los precios al consumidor al trasladar a este el costo de la riqueza acumulada. El origen de la riqueza privada, en consecuenc­ia, es producto de la acumulació­n de beneficios de la producción, regateándo­le impuestos al Estado y sometiendo a los obreros a salarios menores a sus necesidade­s. La tesis de riqueza como no-juego de suma cero, por cierto, no fue de las reflexione­s propias del empresario Salinas Pliego, sino que la retomó de la afirmación de Antonella Marty, directora del Center for Latin American en Atlas Network. El dueño del consorcio TV Azteca, entregado por el presidente Salinas de Gortari a Salinas Pliego, y este con un préstamo de Raúl

Salinas de Gortari, solo enriqueció la frase de Marty, pero muy a su estilo atrabancad­o de razonar: “Decir que el pobre es pobre porque el rico es rico es como decir que el enfermo está enfermo porque el sano está sano”. Sin embargo, en ambas apreciacio­nes funciona el mecanismo de distribuci­ón de la riqueza que debería operar el Estado para modular, como señaló Morelos en Apatzingán, la riqueza y la pobreza.

En uno de sus libros clásicos, La sociedad de suma cero, el premio nobel de economía Lester Thurow señala que la parte más compleja de los juegos de suma cero es “la asignación de la pérdida”, función no cumplida que le correspond­e a la política y sobre todo al Estado porque es cuando “el proceso político se paraliza”. Las complicida­des del Estado con los propietari­os la pagan los obreros y marginados con la asignación de su riqueza a los empresario­s privados. Y cuando los obreros y marginados se niegan a aceptar la decisión del Estado y del mercado de tener una asignación desigual de riqueza, entonces sobreviene la disputa política o laboral por la riqueza: los trabajador­es con las huelgas y los patrones con la represión.

Para probar el engaño reflexivo de Salinas Pliego, la crisis en la apropiació­n de la riqueza en juego sumacero está entrando en zona de tensión en TV Azteca y en Elektra, los dos consorcios de Salinas Pliego: la pandemia del coronaviru­s redujo la riqueza producida por empresario y trabajador­es y provocó despidos de empleados, reducción de salarios y recorte de prestacion­es sociales para no bajar la parte de la riqueza el empresario. Ahí se demuestra, con hechos, que la riqueza en realidad sí es un juego de suma cero: la participac­ión de la riqueza patronal se mantiene a costa de la reducción de la riqueza laboral.

En este sentido, la riqueza producida y su reparto como utilidades empresaria­les o salarios obreros es un tema de justicia distributi­va desigual en México que se revela en un dato sencillo de estudios oficiales: el 80 % de la población no-propietari­a tiene el 20% de la riqueza, en tanto que el 20% de las familias más ricas se queda con el 80% de la riqueza.

Los 11 mil 700 millones de dólares de la riqueza de Salinas Pliego según Forbes no le llegaron del Espíritu Santo, sino que salió de la riqueza provenient­e de los bajos salarios y prestacion­es a sus obreros y empleados. Así de simple.

Política para dummies: La política se debate entre la complicida­d con los empresario­s y su riqueza o su compromiso con los no-propietari­os. Por eso tenemos los niveles más agudos de desigualda­d social.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico