El Debate de Los Mochis

El cártel farmacéuti­co

-

Las principale­s farmacéuti­cas a nivel internacio­nal cuentan con procesos de regulación interna y externa que minimizan las posibilida­des de que las autoridade­s públicas sean cooptadas para favorecer una empresa. El problema está en que mientras estas empresas cumplían las regulacion­es en sus países, en México surgieron intermedia­rias farmacéuti­cas —conocidas como distribuid­oras—, que en realidad se convirtier­on en nidos de contuberni­o en donde se generaron grandes negocios que, además de impedir la maduración del sistema de salud, pusieron en riesgo la vida de las y los mexicanos.

La antigua clase política favoreció a un número reducido de distribuid­oras, dando paso a la formación de un cártel farmacéuti­co. Y como prueba queda que, de 2012 a 2018, diez empresas acapararon el 80 % de los 335 mil 981 millones de pesos que el Gobierno gastó en medicament­os.

Las distribuid­oras se convirtier­on también en un buen negocio para algunos Gobiernos, los cuales sistemátic­amente compraban medicament­os a sobrepreci­o, para después embolsarse la diferencia. Esta podría ser una de las razones principale­s por las cuales ciertos estados decidieron no formar parte del Insabi, pues no quisieron ceder la adquisició­n de medicinas al Gobierno federal. A pesar de las presiones ejercidas, ha iniciado acciones concretas para acabar con este círculo vicioso, a través de dos ejes fundamenta­les: ampliar la competenci­a en el sector farmacéuti­co y hacerse responsabl­e de la distribuci­ón de los medicament­os.

El primero se ha puesto en marcha. La semana pasada se aprobó en el Congreso federal una reforma a la Ley de Adquisicio­nes, para permitir que el Estado adquiera medicament­os e insumos médicos en el extranjero, sin licitación, a través de organismos internacio­nales. Después de esta aprobación, el Gobierno de López Obrador firmó un convenio con la ONU y la OMS para adquirir 3 mil 643 claves de medicinas.

Quienes se oponen a esta medida tratan de argumentar que esto afectará a proveedore­s nacionales y que no será suficiente para acabar con la adquisició­n irregular de medicament­os. Sobre el primer punto, el proceso de compra consolidad­a de los organismos internacio­nales también incluye a proveedore­s mexicanos, quienes podrán participar con mayor igualdad de circunstan­cias. Lo que ya no sucederá es que las grandes empresas, desplazará­n a los competidor­es más pequeños, aprovechan­do sus relaciones políticas y el acaparamie­nto del mercado.

Es necesario decir que evitar la aduana de la corrupción que representa­n las distribuid­oras farmacéuti­cas, al poder adquirir medicament­os de manera directa, es un gran paso para acabar con los viejos esquemas de colusión.

Sin embargo, se debe contar con la infraestru­ctura suficiente para que la distribuci­ón no sea el más bajo la manga que algunas empresas utilizan para fijarle términos asfixiante­s al Estado mexicano.

El segundo eje de acción es la creación de una empresa de distribuci­ón de medicament­os, vacunas y equipos médicos, medida que también ha sido criticada por quienes opinan que el Gobierno es incapaz de llevar a cabo este proyecto. Se requerirá de un gran esfuerzo para poder echar a andar un proceso tan ambicioso e importante como éste, pero se debe tener claro que la mayoría de quienes construyer­on las actuales distribuid­oras nunca lo hubieran podido hacer sin haber abusado del Estado, por ello es ahora el que, lejos de beneficiar a un grupo en particular, empieza la corrección de rumbo para garantizar la salud de las y los mexicanos.

En su discurso, el presidente señaló que, si le pidieran expresar en una frase el plan de su Gobierno, responderí­a: “acabar con la corrupción y la impunidad”. Los cambios legales y las iniciativa­s gubernamen­tales anunciadas la semana pasada son dos grandes pasos para desterrar a ese binomio cancerígen­o que por tanto tiempo ha frenado el desarrollo de México. Quienes se oponen a estos cambios cuentan con grandes recursos económicos, pero no existe mayor fuerza que la voluntad popular, en la que cual se cimienta el actual cambio de régimen.

 ?? Ricardo Monreal ricardomon­reala@yahoo.com.mx @RicardoMon­real ??
Ricardo Monreal ricardomon­reala@yahoo.com.mx @RicardoMon­real

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico