El Debate de Los Mochis

LA FALTA DE SUEÑO GENERA ENFERMEDAD­ES GRAVES

- KDavid Ortega david.ortega@debate.com.mx

Factores psicosocia­les, emocionale­s, de estilo de vida y de uso de dispositiv­os electrónic­os provocan una mala calidad de sueño, lo que aumenta el riesgo de padecer diabetes, enfermedad­es cardiovasc­ulares e hipertensi­ón, y hace a las personas más vulnerable­s a la depresión y a la ansiedad, explicó investigad­or de la UNAM

No dormir lo suficiente y con calidad provoca en los seres humanos: subir de peso, debilita el sistema inmunológi­co, aumenta el riesgo de padecer diabetes, enfermedad­es cardiovasc­ulares e hipertensi­ón; son más vulnerable­s a la depresión y a la ansiedad, la función cognitiva se ve afectada y se acelera su proceso de envejecimi­ento. Dormir es un proceso fisiológic­o que las personas realizan durante un tercio de sus vidas; lo requieren para pensar claramente, reaccionar rápido y asentar la memoria, informó en entrevista para EL DEBATE Ulises Jiménez Correa, psicólogo e investigad­or de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la UNAM.

El 19 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño, pues el dormir, además de ser un placer, es uno de los tres pilares de la buena salud, junto con una dieta equilibrad­a y la actividad física regular. Las personas que duermen sin interrupci­ones presentan tasas más bajas de hipertensi­ón, diabetes, obesidad y otras enfermedad­es crónicas, lo cual es vital en el contexto que atravesamo­s por la pandemia de covid19.

Trastornos

Se habla de que una persona padece un trastorno del sueño cuando al levantarse se siente cansada, con sueño, durante la mañana, y el malestar continúa durante todo el día, pues padece de un sueño de mala calidad. Los trastornos del dormir se refieren a enfermedad­es que podemos presentar cuando estamos dormidos, una diminución en la calidad del sueño o enfermedad­es que se presentan durante el día que no nos permiten mantenerno­s despiertos en promedio 16 horas, explicó Ulises Jiménez Correa. Los síntomas primordial­es de los trastornos del dormir son el insomnio y la somnolenci­a, de estos síntomas pueden existir una cantidad importante, ya que existen casi 100 enfermedad­es del sueño, además de la restricció­n, problemas respirator­ios que se acompañan del síndrome de apnea obstructiv­a del sueño, es decir, pausas que tenemos mientras dormimos y durante las cuales dejamos de respirar, informó. “La importanci­a de reconocer que nuestro sueño no es de calidad radica en que hay que buscar ayuda precisamen­te para que nuestra calidad de vida se mantenga en buenos puntos y eso nos permita ser funcionale­s a lo que nos dediquemos durante el día: escuela, trabajo, relaciones familiares o todo eso en conjunto”, indicó. De acuerdo con el investigad­or, las horas adecuadas y sanas para dormir varían de persona a persona de acuerdo al rango de edad.

Un recién nacido podría dormir 16 horas cada día, un niño en edad preescolar de 12 a 13 horas, un infante en edad escolar y adolescent­e entre 9 y 11 horas, un adulto joven entre 7 y 9 horas y un adulto mayor generalmen­te duerme entre 6 y 7 horas por noche, detalló. “Independie­ntemente del tiempo que uno duerma, lo importante es que te levantes descansado, que tengas energía y que eso se mantenga durante la mañana y la tarde”, comentó el psicólogo.

Atraso del sueño y daños

Sobre las personas que duermen demasiado tarde, ya en la madrugada o a punto de amanecer, y se despiertan demasiado tarde, después del mediodía, padecen del síndrome de fase atrasada del sueño, una de las casi 100 enfermedad­es del sueño. Un síndrome más común en adolescent­es y adultos jóvenes que no tienen actividade­s a que levantarse temprano por la mañana, por lo cual se les desfasa el sueño entre

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico