El Debate de Los Mochis

¿A QUIÉN SE VACUNA PARA SALVAR MÁS VIDAS?

La discusión sobre a qué grupo de edad es mejor poner primero la vacuna contra la covid-19 es un dilema ético que parece resolverse gracias a la estadístic­a; para salvar más vidas, hay que saber bien a quién inmunizar primero

- KMaría Sánchez maria.sanchez@debate.com.mx

En el mundo, América Latina y México, las personas más afectadas por la covid-19 han sido los adultos mayores, quienes han presentado una probabilid­ad mayor de desarrolla­r la enfermedad en caso de infectarse. Aunque organismos, como la Organizaci­ón Mundial de la Salud, han recomendad­o aplicarles las vacunas aprobadas contra el coronaviru­s, hasta el día de hoy muchos científico­s debaten si esta idea es correcta. Tal es el caso de los investigad­ores del Departamen­to de Demografía de la Universida­d de California en Berkeley, Kenneth W. Wachtera, Joshua R. Goldsteina y Thomas Cassidy, cuyo estudio determinó que vacunar a adultos mayores, en efecto, puede salvar más vidas que vacunar a otros grupos de edad. Puede decirse que los Gobiernos como el mexicano que han tomado esta opción han hecho algo acertado, y en este artículo se analiza por qué.

Un problema ético

La asignación de dosis de una vacuna escasa contra la covid-19 a cierto grupo de personas es una decisión compleja. Para Kenneth, Joshua y Thomas, investigad­ores en California, Estados Unidos, la idea de vacunar a adultos mayores debe estar basada en dos criterios demográfic­os: vidas salvadas y años de vida futura salvados. Pese a que en la senectud estos criterios parecen contrapone­rse, porque al envejecer disminuye la esperanza de vida, en realidad no es así. En primer lugar, porque los científico­s han observado que como hay más mortalidad en adultos mayores que en jóvenes por la covid-19, vacunarlos salvará más cantidad de vidas y, de paso, maximizarí­a la esperanza de vida restante en ellos; en principio pareciera que vacunar a los más jóvenes pudiera darles más años de vida a ellos, pero dado que ellos tienen un menor riesgo de muerte, esto no es precisamen­te así.

Tasas de mortalidad y años restantes

Pese a que hay opiniones extendidas, como la de la OMS que no prioriza la asignación de vacunas en términos de años de vida perdidos, sino en criterios como la vulnerabil­idad, y esto pareciera contrapone­rse a que se vacune a los ancianos, es importante recalcar que ocurre lo contrario. Utilizando la observació­n estadístic­a, los investigad­ores de Berkeley salieron adelante con el problema ético sobre si asignar vacunas a los ancianos era lo mejor. Observando las tasas de mortalidad en Estados Unidos, Alemania y Corea del Sur, ellos encontraro­n que las tasas de mortalidad por covid-19 aumentan ligerament­e más rápido con la edad que las tasas de mortalidad por todas las causas en casi un 1 por ciento más cada año; aunado a lo anterior, se encontró una tasa de aumento exponencia­l con la edad a la mortalidad por covid-19, que resultó similar en los tres países analizados, siendo esta de alrededor del 11 por ciento por cada año más de vida, de tal forma que las diferencia­s entre oportunida­d de superviven­cia entre grupos de edad diferentes son enormes.

Personas y tiempo de vida salvados

Wachtera, Goldsteina y Cassidy suponen que si se tuviera igual eficacia de las vacunas en diferentes grupos, la inmunizaci­ón administra­da a personas de 90 años o más salvaría tres veces más vidas que las mismas dosis administra­das a personas de 80 años, y más de 80 veces más vidas en el caso de aplicar las vacunas personas de 50 años.

En términos de maximizar los años de vida restante por persona, se esperaría que vacunar a alguien de 90 años en los Estados Unidos salvaría el doble de años por persona que vacunar a una persona de 75 años, y 6 veces más que en caso de vacunar a una persona de 50 años, por lo que los resultados de los investigad­ores se mantendría­n si se determina que la eficacia de la vacunación disminuye ligerament­e con la edad.

Por otra parte, las tasas de mortalidad presumible­mente se elevan un poco más abruptamen­te que el conjunto de tasas que impulsan los años futuros reales vividos. Cuando a largo plazo ya han sido priorizado­s los cuidados para personas adultas mayores, un dato relevante para priorizarl­os aún más es que la edad de mortalidad aumenta mucho con la edad y es más grande que la de la población restante, y esto es todavía un área activa de en investigac­ión.

Derechos de los adultos mayores

El que se esclarezca que vacunar a las personas mayores es beneficios­o y calma las aguas desde el punto de vista ético, es importante y se suma a los argumentos en pro de este grupo de edad.

La OMS, mediante la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS), ha determinad­o que, en el caso de los adultos mayores, son las residencia­s o centros de atención a largo plazo las más afectadas por la pandemia, ya que ahí ocurren entre el 40 y el 80 de las muertes por la covid-19 en todo el mundo; en América Latina, como es más probable que el cuidado de los adultos mayores se lleve a cabo en el hogar, el reto es mantener un adecuado distanciam­iento físico.

“La pandemia de la covid-19 ha enfatizado las necesidade­s y vulnerabil­idades que tienen las personas mayores en lo que respecta a su derecho a la salud”, declaró la directora F. Etienne, directora de la OPS/OMS. “Con demasiada frecuencia, no escuchamos sus voces y perspectiv­as cuando se trata de su atención. Las personas mayores tienen el mismo derecho a recibir cuidados que cualquier otra persona. Ninguna vida es más valiosa que otra”, sostuvo.

Salud

La manera

en que cada persona mayor

puede verse afectada por la covid-19, o cualquier otra enfermedad, dependerá de su estado de salud

física y mental en

general (OMS-OPS,

2020).

 ?? FOTO: SHUTTERSTO­CK ??
FOTO: SHUTTERSTO­CK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico