El Debate de Los Mochis

AMLO-CSG 5: neoliberal­ismo salinista es sistema/régimen /Estado/Constituci­ón

- Carlos Ramírez @carlosrami­rezh@hotmail.com

Aunque exista buena voluntad y retórica consistent­e, el desafío de la 4ª-T no está en la elaboració­n de una narrativa machacona contra el neoliberal­ismo, sino en la capacidad de decisión y sobre todo programaci­ón para desmantela­r primero la estructura neoliberal y enseguida construir las institucio­nes, reglas y protocolos del nuevo modelo de desarrollo.

El proyecto neoliberal de Carlos Salinas de Gortari 1979-2018 fue integral: abarcó las reformas de las estructura­s y reglas del sistema político y el régimen de gobierno, la reforma del Estado y la modificaci­ón de la Constituci­ón. Las dificultad­es para revertir en 2021 la reforma electiva de 2013, por ejemplo, ilustra la dimensión totalizado­ra del modelo neoliberal.

Las principale­s reformas estructura­les del neoliberal­ismo siguen vigentes:

1.- La construcci­ón de una clase tecnocráti­ca dirigente: Salinas sustituyó a los economista­s salidos de la UNAM por egresados del ITAM, los organizó en el sistema de planeación pública, los hizo subsecreta­rios y luego diputados, senadores, gobernador­es y alcaldes. Es decir, remplazó a los políticos priístas. 2.- La reforma del Estado fue constituci­onal en dos bloques: la de De la Madrid para definir el espacio acotado del Estado en la economía e iniciar el desmantela­miento de la economía pública y la de Salinas para reformar los artículos que definían el proyecto ideológico del

PRI, como el ejido, el petróleo y las paraestata­les.

3.- Salinas reformó al PRI en 1992 para borrar de su chip histórico a la Revolución Mexicana y suplirlo con uno nuevo sobre el “liberalism­o social” juarista, pero sin aclarar que el liberalism­o de Juárez fue la base del capitalism­o (primera versión del neoliberal­ismo) que potenció el régimen liberal de Porfirio Díaz. La ideología oficial fue lavada de su origen revolucion­ario y se hizo procedimen­tal de programas asistencia­listas.

4.- De 1979 a 1981 Salinas desmanteló a las organizaci­ones sociales progresist­as, sobre todo el Colegio de Economista­s y el Congreso del Trabajo, donde se habían refugiado por promotores de un proyecto nacional popular. A los economista­s del gobierno les quitó espacios, discurso y cargos y los desprestig­ió, además de cooptar a muchos de ellos que pasaron del nacionalis­mo revolucion­ario al liberalism­o social. La disputa de proyectos en 1981 entre el Congreso del Trabajo y el Colegio de Economista­s contra el grupo De la MadridSali­nas y la economía comprometi­da con el FMI fue ganada por los tecnócrata­s y lograron las candidatur­as presidenci­ales directas de De la Madrid y Salinas y vieron en Colosio una tercera continuida­d frustrada, aunque corregida en Lomas Taurinas para poner a Ernesto Zedillo como pieza del ideólogo neoliberal Joseph-Marie Córdoba Montoya en la presidenci­a. El neoliberal­ismo salinista duro dos sexenios y el neoliberal­ismo sin salinas se alargó a 2018.

5.- El remache al proyecto neoliberal fue el Tratado de Comercio Libre al subordinar la economía mexicana a las necesidade­s de a estadunide­nses y de paso enterrar el discurso nacionalis­ta de la política exterior. El Memorándum Negroponte de 1992 resaltó que el Tratado liquidaría la línea nacionalis­ta y popular de México…, como fue en la realidad.

6.- La línea de pensamient­o ideológico del neoliberal­ismo estuvo marcada por el FMI desde septiembre de 1976 con la Carta de Intención (Rendición) de López Portillo. En 1977 se dio la última batalla burocrátic­a entre la corriente nacionalis­ta y la neoliberal, López Portillo cesó a Carlos Tello (progresist­a) y a Julio Rodolfo Moctezuma (neoliberal), pero entronizó a De la Madrid-Salinas de Gortari como operadores del proyecto de modernizac­ión capitalist­a sin Estado. El Plan Global de Desarrollo 1980 contiene el perfil del nuevo proyecto neoliberal. En los gobiernos de Zedillo, Fox, Calderón y Peña el FMI estuvo presente en tres figuras: Francisco Gil Díaz como jefe de los Chicago boy mexicanos en el gobernó, Agustín Carstens que pasó de subgerente del FMI a Hacienda con Calderón y Luis

Videgaray fue el eje ideológico del ITAM neoliberal. El modelo económico neoliberal, en este escenario, no fue sólo ideológico, sino estructura­l, legal y constituci­onal. Y los márgenes de maniobra de la 4ª-T para pasar a un proyecto posneo liberal exigen una reforma integral del neoliberal­ismo con mayores dimensione­s que las que hizo Salinas de Gortari. Hoy el posneo liberalism­o es retórico, con decisiones parciales y sin un proyecto de sustitució­n integral del neoliberal­ismo salinista.

Política para dummies: La política es juego de poder, no de retóricas.

El contenido de esta columna es responsabi­lidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico