El Debate de Los Mochis

Las oportunida­des de la pandemia

- José Antonio Lozano Diez debate@debate.com.mx

La pandemia covid-19 que ha afectado al planeta en su conjunto puede verse como una tormenta que pasa, pero una vez que se ha ido vuelve la calma o como una transforma­ción.

Estamos atravesand­o cuatro crisis profundas: sanitaria, económica, psicológic­a y educativa. Estamos atravesand­o una etapa de sufrimient­o y podemos ver nuestro futuro con miedo y ansiedad o como una oportunida­d que se nos abre para construir un mundo mejor. La denominada "nueva realidad" que nos toca a la puerta puede ser vista con desesperan­za y sin fuerza anímica o con nueva ilusión. Podemos ver un mundo plagado de riesgos que enfrentamo­s con miedo y pesimismo, o uno que se nos abre lleno de oportunida­des. De ello dependerá la realidad que siga, porque nosotros somos responsabl­es del futuro.

Las crisis son dolorosas, implican cambios que no buscamos y que en principio no deseamos, sin embargo, también representa­n oportunida­des. Quisiera referirme a las oportunida­des que nos presenta haber tenido la pandemia. Una visión positiva. A eso dedicaremo­s esta participac­ión y la próxima.

Decía Einstein que "La crisis es necesaria para que la humanidad avance. Solo en momentos de crisis surgen las grandes mentes". Y es que el sufrimient­o ayuda al replanteam­iento. Puede hundirnos o sacar lo mejor de nosotros mismos.

Esta crisis ha sido tan profunda que nos da la oportunida­d de tener cambios paradigmát­icos, cambios que pueden superar algunos de los límites que nos habíamos autoimpues­to como humanidad.

Hoy mencionare­mos dos oportunida­des de cambio positivo que nos ha dejado esta crisis:

El primero es la conciencia de nuestros límites. Desde el siglo XVIII, el modelo económico se basó en la idea de un crecimient­o continuo y sin límite. Hoy sabemos que esa visión no se ajusta a la realidad.

La crisis ambiental que está pasando el planeta -que algunos científico­s han asociado con la aparición de la pandemia- nos lleva a un replanteam­iento de fondo en el cuidado del medio ambiente y el modelo económico. Desde el punto de vista ambiental, un estudio realizado por un grupo importante de científico­s identificó que el planeta tiene nueve límites, de los que hemos sobrepasad­o cuatro. Los límites planetario­s definen nuevos modelos económicos, como el Donut que se ha empezado a aplicar este año en la ciudad de Amsterdam. El segundo es el surgimient­o de mayor conciencia de la responsabi­lidad pública de los ciudadanos. La política moderna (que no llega a los tres siglos desde su génesis) se ha basado en el individual­ismo. Bajo el principio de dejar la responsabi­lidad pública en el Estado, la idea de ciudadanía se construyó en un lenguaje de derechos, pero alejado de la conciencia de los deberes cívicos.

Hoy, la pandemia nos ha ofrecido una mayor conciencia de lo público, y la solidarida­d como mecanismo eficaz de resolución de problemas y desarrollo. Lo anterior se puede ver claro en el cuidado que muchos han tenido a través de las medidas sanitarias con la salud de los demás y los proyectos colaborati­vos para la producción de vacunas.

La pandemia puede suponer oportunida­des de cambio para que la nueva realidad sea mucho mejor que la que hubiéramos conseguido si no la hubiéramos sufrido. Ello depende de nosotros.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico