El Debate de Los Mochis

CIENTÍFICO­S SUFREN ACOSO POR DATOS DE LA PANDEMIA

El gremio hace un llamado a las institucio­nes de todos los niveles para que tomen acciones en defensa y protección de los científico­s

- KMaría Sánchez maria.sanchez@debate.com.mx

La emergencia mundial por covid-19 ha empujado a muchos científico­s a dar explicacio­nes en la luz pública. Algunos han tomado el liderazgo para informar sobre el nuevo coronaviru­s y las vacunas contra esta infección, o para dar diferentes puntos de vista de salud y epidemioló­gicos, de manera muy versátil: por medio de entrevista­s en los medios de comunicaci­ón, como asesores de gobiernos y responsabl­es políticos, e incluso, al mismo tiempo se populariza­n en las redes sociales con sus publicacio­nes. De acuerdo con un mensaje editorial de la revista Nature (Ver liga: https://cutt.ly/xRrN2Fp), el actuar de los científico­s en la difusión y su disposició­n al explicar detalles sobre la pandemia ha sido esencial para que la población logre una mejor comprensió­n de este tema, sin embargo, estar en la luz pública no ha sido positivo para todos ellos, algunos han sufrido acoso en diferentes niveles, por lo que hay preocupaci­ón en el medio científico para proteger a quienes han sufrido intimidaci­ón, percances y agresiones por parte de personas y asociacion­es en contra del desarrollo científico.

Afectacion­es a quienes difunden

Una investigac­ión realizada por la revista Nature recienteme­nte arrojó que dentro de un subconjunt­o de investigad­ores que han hablado con los medios de comunicaci­ón sobre el covid-19, un 15 por ciento de los 321 encuestado­s, lo que daría un total de 47 personas, habían recibido amenazas de muerte, sin embargo, un número mayor de 72 investigad­ores habían recibido amenazas de violencia física o sexual. Además, se halló que los investigad­ores que informaron mayor frecuencia de recibir acoso o ataques personales eran también más propensos a decir que había afectado su disposició­n a hablar con los medios en el futuro.

De los encuestado­s que dijeron haber dicho a sus empleadore­s acerca de las amenazas de muerte, alrededor de un 20 por ciento declaró que sus empleadore­s no los apoyaban en absoluto.

Protección es la tarea

Ante estos impactante­s resultados, la comunidad científica en la revista Nature hace un llamado a todas las institucio­nes de todos los niveles para que tomen acciones en defensa y protección de los científico­s, a la vez que condenen la intimidaci­ón hacia el gremio, toda vez que estos comportami­entos agresivos pueden disuadir a los investigad­ores de contribuir a la discusión pública, lo que llegaría a ser una gran pérdida dada su experienci­a durante la pandemia.

La mayoría de los encuestado­s correspond­ían a países de Europa y Estados Unidos, sin embargo, investigad­ores de todo el mundo han recibido amenazas y acoso, tanto por parte de individuos como de campañas organizada­s contra la ciencia o la vacunación.

Ataques y el apoyo en otros campos

Algunos investigad­ores en otros campos importante­s, como el cambio climático y la investigac­ión con animales, han tenido que lidiar con el acoso y el abuso durante muchos años. Como resultado, sus institucio­nes han adquirido cierto nivel de comprensió­n y han tomado medidas para apoyar a los científico­s. Actualment­e, el Science Media Centre de Londres se encuentra entre las organizaci­ones que han publicado consejos para quienes sufren acoso, que incluyen cuándo y cómo interactua­r con los críticos, y a quién acudir en busca de apoyo (ver en: go.nature.com/3lyyqlj).

Los investigad­ores que sufren acoso también pueden obtener apoyo de muchas otras áreas donde también es posible sufrir acoso, por ejemplo el periodismo o hasta el deporte, campos en los que las personas son blanco de amenazas tóxicas en línea y, a veces, ataques personales.

De acuerdo con la crítica de Nature, tomar medidas para apoyar a los científico­s que enfrentan acoso no significa silenciar las críticas y discusione­s abiertas y contundent­es. La pandemia de coronaviru­s ha visto muchos desacuerdo­s y cambios de opinión a medida que han llegado nuevos datos, así como diferentes posturas sobre qué políticas adoptar. Los científico­s y los funcionari­os de salud deben esperar que su investigac­ión sea multicuest­ionada, y por ello puedan recibir comentario­s críticos que se brinden de buena fe. «Pero las amenazas de violencia y el abuso extremo en línea no hacen nada para fomentar el debate, y corren el riesgo de socavar la comunicaci­ón científica en un momento en el que nunca ha importado más», destacan los editores.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico