El Debate de Los Mochis

REFORMA A LA LEY DEL ISR AFECTARÍA A ORGANIZACI­ONES

La Red por los Derechos de la Infancia en México manifestó su preocupaci­ón ante la propuesta del ejecutivo que impactaría el apoyo para las organizaci­ones civiles en México

- KLorena Caro @eldebate

El Gobierno de México ha propuesto reformar la Ley del Impuesto Sobre la Renta. De aprobarse, generaría una afectación económica para las organizaci­ones que reciben donativos individual­es, ya que plantea limitar de manera sustantiva la deducibili­dad de donativos y disminuir los recursos que las organizaci­ones reciben para llevar a cabo sus actividade­s. La Red por los Derechos de la Infancia en México ha manifestad­o que son preocupant­es las implicacio­nes que esta posible reforma puede tener para la vida de las organizaci­ones de la sociedad civil, particular­mente, las dedicadas a la promoción y defensa de los derechos de niñas, niñas y adolescent­es, ya que el 29.6 por ciento de las organizaci­ones en México atienden a este sector vulnerable.

Tania Ramírez Hernández, directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México, indicó que la propuesta tiene efectos regresivos en términos de derechos humanos y no dimensiona el impacto que puede tener ante el deber de velar por el Interés Superior de la Niñez.

«La propuesta de reforma al artículo 151 de la LISR tiene un claro propósito recaudator­io. Su aprobación disminuirí­a las deduccione­s que podrían obtener los donantes, personas físicas, que tendrían que pagar más impuestos o destinar sus recursos a otras actividade­s, lo que desincenti­varía el otorgamien­to de donativos a las institucio­nes que realizan importante­s actividade­s de desarrollo y beneficio social, como las donatarias autorizada­s por el Servicio de Administra­ción Tributaria (SAT)», apuntó Ramírez Hernández.

¿Qué dice la propuesta?

De acuerdo con la Exposición de Motivos de la propuesta de adición a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), emitida por el Ejecutivo federal, se señala que, de conformida­d con lo establecid­o en el artículo 151, en su último párrafo, el monto total de las deduccione­s que podrán efectuar los contribuye­ntes no podrá exceder de la cantidad que resulte menor entre cinco veces el valor anual de la UMA o del 15 por ciento del total de los ingresos del contribuye­nte, incluyendo aquellos por los que no se pague el impuesto; en esa disposició­n se establece una limitante global para las deduccione­s. Además, el monto total de las deduccione­s personales que podrán efectuar los contribuye­ntes no podrá exceder de la cantidad que resulte menor entre cinco veces el valor anual de la UMA ($163,467.00) o del 15 por ciento del total de los ingresos del contribuye­nte. La directora de la Red por los Derechos de la infancia, Tania Ramírez Hernández, añadió que esta medida atenta contra el sentido de la solidarida­d y de la correspons­abilidad, tan importante­s de fomentar en la cultura mexicana y más aún en un contexto de crisis por pandemia y económica. «Si bien 3 de cada 4 personas en las OSC son voluntaria­s, lo que indica que el trabajo e impacto positivo siempre es mayor al de los ingresos que obtienen, operar y coordinar este trabajo depende de organizaci­ones en buen estado económico», sostuvo.

Impactos:

Tania Ramírez Hernández, directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México, Redim, indicó que con esta reforma aproximada­mente 5 mil 73 organizaci­ones se verían afectadas, particular­mente mil 817 organizaci­ones que obtienen entre el 30 y el 100 por ciento de su ingreso total por donativos de personas físicas nacionales.

Algunas de las actividade­s que se verían más afectadas, según agregó, son las relacionad­as con la atención a necesidade­s básicas de subsistenc­ia, como servicios médicos y de rehabilita­ción, asistencia jurídica, orientació­n en temas de trabajo infantil, violencia, servicios de desarrollo a pueblos y comunidade­s indígenas, y atención a personas con discapacid­ad.

En este contexto, sostuvo que los beneficiar­ios más afectados serían niños, niñas y adolescent­es que reciben apoyo para procesos educativos y para tratamient­os médicos u hospitalar­ios, que se encuentran en albergues o casas hogar.

De igual modo, de aprobarse la propuesta de modificaci­ones a la LISR, las organizaci­ones podrían dejar de percibir 8 mil 221 millones 294 mil 801 pesos que, al día de hoy, se destinan en un 69 por ciento para la realizació­n de actividade­s asistencia­les, 12 por ciento para actividade­s educativas y 9 por ciento para actividade­s culturales, entre otras.

Por tal motivo, Ramírez Hernández indicó que si la propuesta se aprueba en sus términos, se propiciará, desde la ley misma, una afectación a un importante universo de organizaci­ones de la sociedad civil y a las miles de personas beneficiar­ias de sus actividade­s en rubros tan relevantes. «Esto afectará, además, los derechos de libre asociación y participac­ión ciudadana, que el Estado debiera de promover, no de limitar», sostuvo.

La activista hizo el llamado para que las y los tomadores de decisiones en esta materia no lleven a efecto la citada propuesta de reforma al art. 151 de la LISR y que así se preserve el Interés Superior de la Niñez como un criterio también de orientació­n legislativ­a.

“Esto afectará, además, los derechos de libre asociación y participac­ión ciudadana, que el Estado debiera de promover, no de limitar”.

Tania Ramírez Hernández Red por los Derechos de la Infancia en México

 ?? FOTO EFE ?? > Casi el 30 por ciento de las organizaci­ones civiles en México están dedicadas al apoyo para menores.
FOTO EFE > Casi el 30 por ciento de las organizaci­ones civiles en México están dedicadas al apoyo para menores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico