El Debate de Los Mochis

Reestructu­rando expectativ­as como padres

- Diana Jazmín Martínez Sandoval

La familia es el principal eslabón del desarrollo desde el nacimiento. Ahí se aprenden las bases que llevarán a la toma de decisiones a futuro, el respeto, la comunicaci­ón y la empatía. Acompañánd­ose y guiándose, para que cada integrante tenga seguridad y fortaleza de salir adelante en cada etapa de su vida.

Sin embargo, existen ocasiones en que la familia enfrenta situacione­s que no tenían previstas, siendo ahí cuando se desestabil­iza, llegando a ponerse a prueba todos aquellos cimientos que habían fomentado desde un inicio.

En este punto hablaremos, de la oportunida­d que brinda la vida al ser padres con la llegada de un hijo, crecen las expectativ­as hacia él cuestionán­dose ¿Cómo será?, ¿Qué logrará? ¿Hasta dónde llegarán sus metas?, avanzando junto a él o ella desde el nacimiento y hasta desarrolla­rse en cada una de sus etapas, encontránd­ose en algunos casos que no se es igual o se sale de lo establecid­o como normal para la sociedad en cuestión de conductas, siendo inevitable en algún punto como padres comparar a sus hijos con otros de su edad e ingresar a una etapa de dudas, motivándos­e con ello a la búsqueda de alternativ­as o limitarse solo a las posibilida­des que se tienen para educarles.

Siendo indispensa­ble en este punto reestructu­rar expectativ­as, aprendiend­o a ver a su hijo o hija como un ser individual, valorándol­os con sus propias caracterís­ticas, entenderlo­s y apoyarlos, pero al mismo tiempo fortalecer­se como familia ante esta nueva etapa de vida, teniendo un diagnóstic­o claro, que permita la toma de decisiones bajo expectativ­as y necesidade­s específica­s de su hijo y no desde el enfoque de las opiniones de los demás.

Posterior a ello, es necesario el reencontra­rse como padres, ya que este proceso de búsqueda y claridad, puede llenar de dudas e incertidum­bres el papel como padres, convirtién­dose en ocasiones en un proceso de duelo inevitable como familia, hasta llegar a la aceptación sobre la condición de vida de sus hijos y el nuevo estilo de vida que se desarrolla­ra en su hogar. Teniendo claro que este punto de la aceptación, es algo muy importante y necesario, el lograr entenderlo, comprender­lo y acompañarl­o, para convertirs­e como padres en fortaleza y ejemplo de seguridad, no solo para sus hijos sino también como algo indispensa­ble en sí mismos, tomando las mejores decisiones y poder decir… “hijo o hija, todo va a estar bien, quizá las cosas no son como pensábamos o queríamos, pero podemos hacerlo”, ofreciéndo­les un camino distinto que les permita ser felices como familia.

Todo lo anterior, con el fin de ser un reflejo de empatía en una sociedad donde se requiere cambiar paradigmas, ya que en la mayoría de los casos se rige con lo ya estipulado, convirtién­dose la inclusión en un reto, por la falta de conocimien­to y empatía hacia las condicione­s de sus hijos, quienes serán recibidos con todas a aquellas fortalezas o debilidade­s que desde casa se hayan brindado.

Pero sobre todo serán tratados con la sensibilid­ad y seguridad que como padres hayan desarrolla­do, de saber lo que su hijo o hija necesita, desde lo que a través de los años hayan logrado cimentar, para poder afirmarle a la sociedad…. “Yo como padre estoy haciendo lo que me correspond­e, buscando alternativ­as para fortalecer­lo, ahora dime tú ¿Qué vas a hacer para que él o ella también se sientan parte de la sociedad?

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico