El Debate de Los Mochis

AI: Gobiernos usan pandemia contra libertad de expresión

De China a Nicaragua, gobernante­s del mundo reprimen críticas o restringen el derecho a la informació­n en un ataque sin precedente contra medios, informa Amnistía Internacio­nal

-

Londres. Gobiernos en todo el mundo, de China a Rusia pasando por Nicaragua, Venezuela o Cuba, utilizaron la pandemia como pretexto para acallar las críticas o restringir el acceso a la informació­n, afirma un informe de Amnistía Internacio­nal publicado el martes.

El informe

En las 38 páginas de “Silenciado­s y desinforma­dos, la libertad de expresión en peligro durante el covid-19”, la oenegé detalla cómo desde el año pasado estos Gobiernos “lanzaron un ataque sin precedente­s contra la libertad de expresión, restringie­ndo gravemente los derechos”, censurando redes sociales, cerrando medios y obstaculiz­ando otros canales de comunicaci­ón. “En medio de una pandemia, se silenció y encarceló a periodista­s y profesiona­les sanitarios”, explicó Rajat Khosla, responsabl­e de Amnistía Internacio­nal. “Como resultado, la gente no ha podido acceder a la informació­n sobre la covid-19, incluyendo cómo protegerse a sí mismos y a sus comunidade­s”.

Así, ya en febrero de 2020 en China, donde el coronaviru­s se detectó inicialmen­te a finales de 2019, se habían abierto 5.511 investigac­iones penales contra personas por “fabricar y difundir deliberada­mente informació­n falsa” sobre la naturaleza y el alcance de la epidemia. En Nicaragua, “sumándose a la violenta represión de las protestas sociales iniciadas en 2018 y a un creciente número de leyes destinadas a restringir severament­e el espacio a la disidencia, el periodismo independie­nte y la sociedad civil, el parlamento aprobó la Ley Especial de Ciberdelit­os en octubre de 2020”, señala el informe.

Según el Centro Nicaragüen­se de los Derechos Humanos (Cenidh) esta “no sólo reprime la libertad de expresión y de prensa en Nicaragua, sino que también impone la vigilancia y el control absoluto de las redes sociales, las plataforma­s digitales, los perfiles en línea de activistas políticos y defensores de los derechos humanos, y de todos aquellos que se atreven a oponerse a las políticas del Gobierno”, agrega.

Sanciones penales y acceso a la informació­n También en Venezuela, “las campañas de desprestig­io y estigmatiz­ación contra quienes critican al Gobierno se intensific­aron en el último año”.

En los primeros ocho meses del estado de emergencia por la pandemia, 66 periodista­s y trabajador­es de medios fueron detenidos allí arbitraria­mente, denuncia. Y pone el ejemplo de Darvinson Rojas, arrestado en marzo de 2020 en represalia por su informació­n sobre la propagació­n de la covid19 y acusado de “apología del odio” e “instigació­n a cometer delitos”, aún sin fecha para juicio. Asimismo en Cuba, el Decreto-Ley 370, relacionad­o con la expresión en línea, pareció reforzar la censura durante la pandemia con multas a periodista­s independie­ntes y “juicios arbitrario­s” por compartir informació­n y opiniones sobre la covid-19. Entre ellos, el periodista Roberto Quiñones estuvo detenido durante un año, subraya, entre otros casos.

“Aproximada­men te cinco millones de personas perdieron la vida a causa de la covid19, y la falta de informació­n habrá probableme­nte contribuid­o” Rajat Khosla Responsabl­e de Amnistía Internacio­nal

 ?? FOTO: AFP ??
FOTO: AFP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico