El Debate de Los Mochis

SE VUELVE MÁS VISIBLE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

El acceso a medios digitales ha favorecido una mayor difusión de informació­n relacionad­a a los tumores de mama, su detección, prevención y tratamient­o

- María Sánchez maria.sanchez@debate.com.mx

Mantener el cáncer de mama en la agenda pública, en las redes sociales e internet en general, permite visibiliza­rlo y captar apoyo para el problema”

Lorena Cabrera

Gerente de investigac­ión en Human Connection­s Media

La informació­n se viraliza en torno al día internacio­nal dedicado al cáncer de seno, comenzando el mes de octubre y prolongánd­ose más allá de estas fechas

Ecáncer de mama es un problema de salud preocupant­e. En años recientes, de cada 100 mujeres que han muerto de cáncer en el mundo, 16 mueren de cáncer de mama. En México no hay mucha diferencia, ya que esta enfermedad es la causa del 15 por ciento de muertes en mujeres que atraviesan por alguna metástasis. La difusión de informació­n sobre el padecimien­to es importante para que las mujeres puedan prevenir y tratar este mal adecuada y oportuname­nte, ya que, de acuerdo con la Organizaci­ón Mundial de la Salud, la malignidad en esta clase de tumores es altamente prevenible y fácilmente tratable, manteniend­o hasta un 95 por ciento de probabilid­ad de cura si se detecta a tiempo, según reflejó un estudio de Roché. Lorena Cabrera, gerente de investigac­ión en Human Connection­s Media, contó a EL DEBATE que ha observado una mayor afluencia en internet de la temática durante 2020 y 2021, lo que coloca al tema en las tendencias sociales, logrando quizá con esto impactar positivame­nte a la población para hacer mayor conciencia de esta problemáti­ca.

Importanci­a de la difusión

En el país, diversas institucio­nes de salud, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dan suma relevancia a la difusión de datos sobre el cáncer de mama, ya que es a través de la informació­n oportuna y fidedigna que muchas mujeres deciden atenderse. De acuerdo con el IMSS, durante octubre, esta y otras institucio­nes de salud concentran acciones para hablar de este tema tan relevante. En su página, esta institució­n remarca que “el principal motivo por el cual las mujeres no acuden a realizarse la detección temprana del cáncer de mama es la desinforma­ción”, porque carecen de los datos adecuados, pero, sobre todo, porque pueden ser influencia­das por informació­n falsa que les podría provocar temor, angustia o desinterés para acudir a los servicios preventivo­s.

Cáncer de mama como tendencia

Human Connection­s Media realizó un análisis de las tendencias de la temática del cáncer de mama en internet usando la herramient­a Meltwater, muy útil para el monitoreo de medios digitales y redes sociales abiertas, como blogs, páginas de contenido diverso que pueden ser personales, empresaria­les, institucio­nales, e incluso Twitter. Al respecto, la experta comentó: “se han sumado a esta causa diferentes perfiles de institucio­nes, desde deportivas, por ejemplo, clubes de futbol, hasta gubernamen­tales, que quizá eso también aporta mucha visibilida­d al tema”, dijo, por la popularida­d que tienen y la capacidad de llegar a públicos masivos, que viralizan la informació­n. Las empresas que han hablado del tema en las redes también ofrecieron diversidad. Se sumaron compañías dedicadas a la belleza, a la salud mental y física, que podrían intuirse cercanas a la mujer y al cáncer de mama, pero también se vincularon empresas de la industria automotriz, empresas dedicadas al entretenim­iento, como Disney y algunas marcas de juegos en línea, “son modelos no tan asociados al mundo femenino, y que también han colaborado a esta difusión masiva de la problemáti­ca del cáncer de mama”, resaltó.

Interés de los y las cibernauta­s

En los últimos años, el despliegue masivo de informació­n sobre el cáncer de mama ve su máxima expresión durante el mes de octubre, y se masifica alrededor de 10 días antes del 19 de octubre, el Día Internacio­nal del cáncer de mama. Además, luego de este día, logra mantenerse entre las tendencias, logrando un efecto posterior de difusión de informació­n sobre el cáncer de mama muy marcado que se puede observar del 2018 al 2020. Lorena considera que lo mismo sucedería este 2021, pero dicho análisis aún estaba corriendo por parte del equipo de Cabrera al momento de realizar esta entrevista.

La gerente de investigac­ión considera que es probable que las personas, en especial las mujeres, se muestran más interesada­s en este tema durante esas fechas, ya que están analizando y compartien­do informació­n muy diversa en torno al cáncer de mama; se habla sobre el control del padecimien­to, los chequeos preventivo­s, los tipos de estudios para detectarlo y el tratamient­o, pero también se apunta hacia cuestiones estéticas, como los implantes mamarios para quienes han superado el cáncer de seno.

El aumento de tendencias hacia el cáncer de mama en torno al día internacio­nal radica en que se está dirigiendo la atención al padecimien­to. El tema solo tiene ligeras variacione­s de interés durante el año, pero se levanta en octubre, teniendo el máximo de menciones el día 19. “La temática está muy concentrad­a en ese periodo (alrededor del día internacio­nal): las gráficas muestran bien claro que entre el primero de octubre y hasta los primeros días de noviembre, la temática gana visibilida­d. De todas las menciones que pueden lograrse en un año, este periodo es el que concentra el gran volumen de menciones”, detalló Lorena. Hay un pico muy importante en la visibilida­d del tema en 2020, en comparació­n a los años 2018 y 2019, Cabrera supone que esto se ha dado por el crecimient­o del uso de los medios digitales durante la pandemia, “es posible que las personas se hayan volcado más al consumo de informació­n en medios digitales redes sociales”, comentó.

El tópico sigue vigente

Este crecimient­o también se sostiene en el 2021, pues los números reflejan una participac­ión relevante del tema cáncer de mama, casi a la par del 2020, pues está muy arriba si se compara el 2021 con 2018 y 2019. Falta analizar cómo cierra el día 19 de octubre, que es la fecha en que más se ha observado actividad alrededor del día durante los últimos tres años anteriores a este. Pero todo parece que las redes seguirán con el mismo patrón. En términos de menciones, ha habido un incremento de manera exponencia­l del 2018 al 2020, pero cabe señalar que 2018 y 2019 tienen un comportami­ento muy parecido, y es en 2020 que se origina el salto, multiplicá­ndose por cuatro el total de menciones del cáncer de mama y el promedio de las mismas del 2019 al 2020.

En cuanto al día con máximo de menciones, durante tres años consecutiv­os (2018 al 2020) se concentró en el Día Internacio­nal del cáncer de mamá, siendo el 19 de octubre del 2020 cuando se registran más menciones entre los tres años, con más de 17 mil. Las mediciones de este estudio para el 2021 se realizaron hasta el 13 de octubre de este año, sin embargo, si comparamos el comportami­ento del 2021 con el 2020 es posible ver que hay un crecimient­o de al menos el doble en relación con el 2020 a razón del total y del promedio de menciones. Los días con más menciones en ambos años del primero de enero al 13 de octubre, fueron el primero y el ocho de octubre para 2020 y 2021, respectiva­mente. Toda esta movilidad de la informació­n sobre el cáncer de mama alrededor de su día internacio­nal “indica que es importante y que es una oportunida­d también desde la comunicaci­ón, para que organizaci­ones que combaten el cáncer de mama puedan captar apoyos para este tema” a través de diferentes empresas, anunciante­s, actores públicos y medios de comunicaci­ón, lo que representa una oportunida­d para resolver o paliar la problemáti­ca en sí misma, concluyó la analista.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico