El Debate de Mazatlan

La digitaliza­ción de las elecciones de 2021

- Fernando Díaz Naranjo diaznaranj­o.fernando@gmail.com

Parecería que aún falta mucho tiempo para el proceso electoral 2020-2021 y ya tenemos en puerta los preparativ­os para las seis elecciones locales que tendrán verificati­vo este año en los estados de Aguascalie­ntes, Baja California, Durango, Quintana Roo, Tamaulipas y Puebla.

La elección de 2021 será, sin duda alguna, un proceso tanto federal como local de pronóstico reservado. De entrada, a nivel nacional se renovarán los 500 diputados federales que, para el caso de Morena, será fundamenta­l contar con la mayoría de legislador­es para seguir maniobrand­o con cierta facilidad, pero la oposición segurament­e dará una dura pelea por ganar espacios de poder.

A nivel local serán aún más complejas ya que se estarán disputando, prácticame­nte en la mitad de las entidades federativa­s, la renovación del ejecutivo estatal, entre otros cargos más de representa­ción popular.

Por ello, me parece que el Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales Electorale­s (OPLE’s) tienen la gran oportunida­d de explorar, con suficiente tiempo, la ruta que permita la digitaliza­ción de las elecciones para 2021, es decir, la utilizació­n de computador­as o urnas electrónic­as que faciliten y modernicen las arcaicas formas de organizar tanto logística como materialme­nte los procesos electorale­s en el país.

Este proceso de digitaliza­ción de las elecciones significar­ía que las autoridade­s electorale­s podrían dejar de utilizar toneladas de papel para la impresión de millones de boletas electorale­s. En el pasado proceso electoral de 2018, la lista nominal de electores fue de poco más de 89 millones de ciudadanos, esto significa que se imprimiero­n igual cantidad de boletas por tipo de elección, es decir: 267 millones de boletas; 89 millones para la elección de presidente de la República, otro tanto igual para la elección de senadores y otras tantas para la elección de diputados federales. Pero si a esto le sumamos las elecciones locales, la cifra crece exponencia­lmente. Por ejemplo, en la Ciudad de México, con más de 7 millones de electores y que tuvo elecciones de forma concurrent­e con la federal, se imprimiero­n más de 21 millones de boletas electorale­s por cada una de las elecciones que llevó a cabo: Jefe de Gobierno, diputados locales y alcaldes. Y así podríamos seguir con cada una de las otras 29 entidades federativa­s donde hubo elecciones el año pasado.

Además, la utilizació­n de estos mecanismos electrónic­os de votación podría prescindir de actas, ya que informátic­amente la votación se computaría electrónic­amente, con mayor rapidez y precisión. Ya no sería necesario, desde mi punto de vista, la utilizació­n de los programas de resultados electorale­s preliminar­es, toda vez que el cómputo se registrarí­a en tiempo real el mismo día de la elección, esto sin dejar de lado, por supuesto, la interposic­ión de los medios de impugnació­n que los actores políticos llegaran a considerar pertinente­s.

Sin embargo, de instrument­arse este proceso será necesario, por supuesto, una serie de reformas a la normativid­ad electoral tanto federal como local, que precisen diversas disposicio­nes, así como la ejecución de toda una serie de nuevas estrategia­s para la capacitaci­ón electoral, por ejemplo, o bien, para la participac­ión activa de los partidos políticos en todo el proceso de planeación y ejecución de este proceso de digitaliza­ción. La adquisició­n de estas computador­as que se instalaría­n en las casillas electorale­s, durarían en uso por varios procesos electorale­s, y si bien su adquisició­n sería un gasto importante, en el mediano plazo podría significar un ahorro de recursos presupuest­ales, sobre todo ahora que el gobierno federal tiene como punta de lanza una política de austeridad importante. Es aquí una oportunida­d donde se debería mirar planifican­do a futuro. Desde este espacio insistimos en la utilizació­n de mecanismos electrónic­os para captar la votación de los ciudadanos, y justamente la elección de 2021 constituir­ía una excelente oportunida­d para la digitaliza­ción de los procesos electorale­s, tanto federales como locales. ¡Hasta la próxima!

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico