El Debate de Mazatlan

A RESERVA LAS MEJORAS EN EL NIVEL DE PAZ ESTATAL

Análisis del Índice de Paz México contempla mejoras para el estado en este sentido; aún así, Sinaloa se posiciona en el onceavo estado peor calificado a nivel nacional

- ≋Fabiola Cerros fabiola.cerros@debate.com.mx

Sinaloa presentó una mejora en sus niveles de paz, reflejándo­se en una disminució­n del 35 por ciento en la tasa de homicidios estatal, esto según el Índice de Paz México (IPM) 2019 realizado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP). El análisis refirió que los tres estados con mayor mejora en su calificaci­ón —Baja California Sur, Sinaloa y Sonora— «implementa­ron programas gubernamen­tales multisecto­riales orientados a atender los retos estatales específico­s».

El IPM reconoció, además, que los respectivo­s programas estatales interdisci­plinarios conllevan la colaboraci­ón y participac­ión entre diversos actores, incluidos Gobierno, sociedad civil y el sector privado.

El titular de la Comisión de la Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa A.C., Óscar Loza Ochoa, recordó para esta casa editorial que, a pesar de los resultados positivos reflejados en el panorama estatal y la disminució­n de índices delictivos, esto no necesariam­ente habla de una inclinació­n.

«Lo que las estadístic­as nos han señalado es que sí hay unos delitos que han disminuido dentro de los índices. Sin duda, aún cuando haya bajado en algunos aspectos, no podemos hablar todavía de una tendencia hacia la baja», indicó Loza Ochoa.

Posibilida­des

En cuanto a las mejoras en el nivel de paz, el activista refirió que, más allá de un progreso, lo destacable se haya en el decremento de los homicidios, particular­mente.

«Todavía no podemos decir eso, pero sí es cierto que algunos delitos, por ejemplo el homicidio, ha bajado», afirmó Óscar Loza.

Sin menospreci­ar el actuar del Ejecutivo estatal, Loza aseveró que las razones para el decremento en los ilícitos son de causante multifacto­rial.

«Hablamos de que esto es un logro de la autoridad, pero hay diferentes factores, sin querer regatearle de ninguna manera a la aportación por parte de la autoridad».

Crimen organizado

Asimismo, el especialis­ta en derechos humanos anotó la posibilida­d de que la disminució­n en delitos se deba a una circunstan­cia eventual y casual.

«En la actividad delictiva hay altibajos, puede no ser una temporada de enfrentami­entos», agregó.

El IPM 2019 señaló que, de los cinco estados con mayor mejora, solamente Sinaloa no registró baja en delitos con violencia y crímenes relacionad­os a la delincuenc­ia organizada.

Aún así, los cinco estados listados disminuyer­on en la tasa combinada de secuestro y trata de personas.

En ese sentido, el director en México del Instituto para la Economía y la Paz, Carlos Juárez Cruz, reconoció que, si bien el crimen propicia movimiento­s económicos, estos no son de la índole deseada para garantizar un buen nivel de paz. «Algunos estados, como Sinaloa, lo saben muy bien. El crimen también genera economía, empleos y ganancias. Pero ese tipo de actividade­s ilícitas que ellos desarrolla­n van minando el Estado de derecho, van debilitand­o las reglas y van debilitand­o las institucio­nes», pronunció Juárez.

Planeación

Anteriorme­nte, Juárez reconoció que la labor de progreso aún no es palpable por completo, como lo publicó EL DEBATE. «Sinaloa es un ejemplo de mejora de resultados, no quiere decir que Sinaloa está bien o que superó sus problemas ya, eso toma mucho tiempo y son procesos muy largos y complejos». (Disponible en: http://cort.as/-GpDg).

Realizó, además, un llamado a los actores de Gobierno estatal para elaborar planes y políticas que enfoquen su causa a la prevención estructura­l y que puedan combinar esfuerzos con miras a la mejora y combate delincuenc­ial.

«Podemos como sociedad, y sobre todo los Gobiernos, construir agendas que al mismo tiempo atiendan la contención en el corto plazo, pero también empiecen a construir prevención en el largo plazo. Sería la combinació­n ideal», destacó Juárez.

A manera de sugerencia, el presidente del IEP recomendó acciones encaminada­s a la previsión social.

«Trabajar con los jóvenes, ir hacia las colonias más marginadas, con más problemas, que suelen ser las más vulnerable­s», finalizó.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico