El Debate de Mazatlan

FORMA DE REPARTIR RECURSOS DIVIDE A GRUPOS DE BÚSQUEDA

Mientras algunas agrupacion­es critican el proceder del Gobierno estatal, otros ven positivo los primeros acercamien­tos de las instancias

- ≋Ramón Verdín @verdin_ramon

Hasta cinco ocasiones a la semana salen los doce colectivos sinaloense­s de búsqueda de personas desapareci­das a campo para detectar un rastro de los familiares o conocidos cuyo paradero desconocen o que fueron llevados a la fuerza. Los 35 mil pesos mensuales que el Gobierno de Sinaloa autorizó y presupuest­ó por cada uno de estos grupos no es suficiente, consideran­do que en algunos casos es necesario darle comida, transporte e hidratació­n a más de cincuenta personas por búsqueda. En concreto, las autoridade­s estatales brindan un apoyo de 7 mil pesos por concepto de cinco búsquedas al mes a estos colectivos. Así, mientras algunas agrupacion­es sinaloense­s de búsqueda de personas desapareci­das están a favor de las directrice­s de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, a cargo de Juan Carlos Saavedra Ortega, hay otros que no están conformes con la situación.

En el norte de la entidad, Mirna Nereyda Medina Quiñones, lideresa de las Rastreador­as de El Fuerte, declaró que la dependenci­a proporcion­a el apoyo para las búsquedas por un máximo de cinco ocasiones al mes, y anotó un proceder en la dirección correcta por parte de la Fiscalía General del Estado, así como de los organismos federales y de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) para ayudar a los familiares a encontrar a personas desapareci­das. Abundó que en este momento existen por lo menos doce agrupacion­es de este tipo, por lo que algunas de ellas consideran que les están condiciona­ndo los apoyos.

Rosa Nériz, integrante de Sabuesos Guerreras AC, se deslindó de los recursos que puedan emanar de las instancias oficiales: «Trabajamos con organizaci­ones no gubernamen­tales, con la sociedad civil. Gracias a Dios, se han sensibiliz­ado con nuestra causa, y así es como llevamos a cabo nuestra labor», afirmó. En contraste, hay grupos que apenas se han acercado a las autoridade­s para la obtención de estos financiami­entos para las expedicion­es, como es el caso de Rastreador­es de Fe y Esperanza, en Los Mochis, liderados por Mario Higuera Cota, que regularmen­te obtienen los

insumos necesarios independie­ntemente.

Voto de confianza

Mirna Nereyda Medina rememoró que, desde un principio, el delimitar la actuación y las competenci­as de las autoridade­s y de los grupos de búsqueda de personas desapareci­das fue muy importante, ya que, al dar con una fosa, inmediatam­ente los peritos interrumpí­an y se «apropiaban» del hallazgo o de las evidencias: «Era un pleito que teníamos, porque ellos llegaban y se hacían dueños de la situación, no te permitían ver nada; habiendo encontrado uno el cuerpo y habiendo localizado, tenías que andar después en las funerarias checando la informació­n», condicione­s que cambiaron con la aplicación del Protocolo para la Búsqueda de Víctimas de Desaparici­ón Forzada y de la coordinaci­ón de los colectivos con las autoridade­s.

Agregó que los grupos de búsqueda de personas pueden hacer labor de campo diario o en la medida de lo posible; sin embargo, el soporte financiero por parte del Gobierno se obtiene en un número determinad­o de eventos, ante lo que distintos colectivos externaron su rechazo.

«La Comisión de Búsqueda decidió que se nos daría apoyo para cuatro o cinco búsquedas al mes; no es condición. Yo puedo ir a buscar todos los días, pero no voy a tener el apoyo por búsqueda. Son doce colectivos en el estado, no podría ser. No es condición, sino que es el único apoyo que te darán». Recalcó que 2019 es el primer año en el que se tienen autoridade­s relacionad­as con el problema, que involucra a los desapareci­dos y a las víctimas de desaparici­ón forzada, por lo que esperó próximamen­te mayor coordinaci­ón. Recalcó que lo importante hoy es dar identidad a los cuerpos que ya se tienen encontrado­s, por lo que instó a laborar con mayor fuerzas en la aplicación del Protocolo.

En contra de las instancias oficiales Nériz, en contraste, se mostró contraria a que las dependenci­as oficiales «condicione­n» las búsquedas: «Sabuesos Guerreras es autónoma, no funciona con Gobierno. No tenemos informante­s, no nos marcan los lugares; con toda la fe y el amor por nuestros desapareci­dos es como buscamos, hacemos logística y nos vamos a buscar».

Especificó que los resultados que históricam­ente este grupo de búsqueda ha tenido permiten «gritarle al Gobierno, al comisionad­o y al gobernador que no están haciendo bien su trabajo». Subrayó que el apoyo obtenido por parte de la CEDH Sinaloa es únicamente cuando se solicita su intervenci­ón expresamen­te en la revisión de los casos.

Sostuvo que fue gracias a la intervenci­ón de Sabuesos Guerreras la obtención de mesas de trabajo donde se realiza la revisión de los expediente­s con cada uno de los colectivos y el órgano estatal garante de los derechos humanos, así como de la recién creada Comisión Estatal de Atención a Víctimas (CEAV), a cargo de Óscar Fidel González Mendívil.

Sostuvo que el Protocolo para la Búsqueda de Personas Desapareci­das, así como la misma Comisión de Búsqueda de Personas Desapareci­das, no se refieren exclusivam­ente a la búsqueda de cuerpos o restos mortuorios, sino que conllevan la conformaci­ón de un equipo de reacción inmediata, para cuando desde los primeros minutos de reportar como desapareci­da a una persona (los cuales son esenciales para

«Se nos da apoyo para cuatro o cinco búsquedas al mes, no es condición. Puedo ir a buscar todos los días, pero no voy a tener el apoyo por búsqueda» Mirna Nereyda Medina Rastreador­as de El Fuerte

«Sabuesos Guerreras es autónomo, no funciona con Gobierno. No tenemos informante­s, no nos marcan los lugares» Rosa Nériz Sabuesos Guerreras AC

«Vamos a iniciar el trámite para recibir los recursos. Cinco búsquedas es lo que hacemos en una semana» Mario Higuera Cota Rastreador­es de Fe y Esperanza

garantizar su sobreviven­cia) se ejecuten procedimie­ntos de rastreo.

Anotó que falta mucho para que el Protocolo y la Comisión de Búsqueda operen como deberían: «El comisionad­o (Juan Saavedra) no tiene un plan de trabajo; se lo hemos exigido, y no lo tiene».

En última instancia, llamó a todos los colectivos del estado a presionar a las autoridade­s para que trabajen en beneficio de las familias sinaloense­s que han sufrido la desaparici­ón de uno de sus integrante­s.

«Lo que tenemos es que obligarlos a trabajar o que renuncien, si no pueden, hasta ahí hay que darles la oportunida­d. Si soy sincera, no lo queremos, nunca estuvimos de acuerdo en la manera en la que hizo las cosas; pero ya está ahí y hay que empujarlo», argumentó.

Se apegarán al recurso

Finalmente, Mario Higuera, pertenecie­nte al grupo Rastreador­es de Fe y Esperanza, en el norte del estado, consideró positivo los apoyos que los distintos organismos dan y declaró que en el corto plazo se apegará a estos recursos, debido a que las búsquedas realizadas por su colectivo han sido financiada­s de forma autónoma. Reconoció que el estímulo es poco; no obstante, consideró acercarse a los organismos oficiales: «Vamos a iniciar el trámite. Cinco o cuatro búsquedas no son nada, los mismos medios de comunicaci­ón son testigos que eso se puede hacer en una sola semana. Hemos conseguido camionetas para ir a puntos tan alejados, como El Carrizo (cercano a Sonora), pagando las casetas. Es muy poquito el apoyo que van a dar».

Entre los materiales que frecuentem­ente son empleados por los grupos de búsqueda de personas desapareci­das, Higuera enumeró sueros orales, medicament­os, herramient­as, gasolina, cubrebocas, guantes y unidades todoterren­o: «Hasta donde se pueda, hasta con los recursos de uno mismo. A veces la gente no lleva dinero o qué comer a las búsquedas, hay que darles desayuno. Por ejemplo, hay que darles dinero a los rastreador­es que vienen en ocasiones desde Choix o El Fuerte para movilizars­e hasta Los Mochis, y de aquí partir a los lugares de búsqueda», concluyó.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? CORTESÍA: MARIO HIGUERA ?? > Hallazgo reciente en el norte de Sinaloa por Rastreador­es de Fe y Esperanza.
CORTESÍA: MARIO HIGUERA > Hallazgo reciente en el norte de Sinaloa por Rastreador­es de Fe y Esperanza.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico