El Debate de Mazatlan

CONFLICTOS EN PEMEX PODRÍAN AFECTAR A PRODUCTORE­S

Juan Carlos Anaya, director de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, señaló para EL DEBATE que las discrepanc­ias con la producción de gas de Pemex afectan en la generación de fertilizan­tes usados por productore­s

- ≋Lorena Caro @debate.com.mx

En México solo se produce el 35 por ciento de los fertilizan­tes que se utilizan para la agricultur­a. No se ha logrado ser un país competitiv­o, por lo que lugares como Estados Unidos, Noruega, China, Bélgica, entre otros, han tenido que responder por el resto de las necesidade­s, según informó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas en México. El que pueda existir un panorama mejor es complicado, sobre todo por los conflictos que Pemex y la Comisión Federal de Electricid­ad mantienen para la producción de gas, que es el componente con el cual se producen algunos fertilizan­tes, como el amoniaco y la urea, según informó el director del organismo, Juan Carlos Anaya, en entrevista para EL DEBATE. «Sinaloa es un gran consumidor de amoniaco, entonces la realidad es que es muy importante que, si se quiere ser más autosufici­ente en fertilizan­tes, se debe aumentar la exigencia en la producción de gas y tener la industria petroquími­ca suficiente y eficiente que sea más competitiv­a que los fertilizan­tes que traemos de otros países», indicó.

Producción de Pemex

Aunque reconoció que la intención del presidente de la República es crecer en cuanto a la productivi­dad de Pemex, dijo que «de intencione­s hemos vivido mucho tiempo, hay que ponernos a trabajar» y mucho de eso significa que se tenga suficiente materia prima de gas.

En ese sentido, precisó que el conflicto que permea entre la CFE y las firmas estadounid­enses que construyer­on gasoductos en México han provocado ya desabasto de gas, sobre todo en la parte del suroeste del país.

«El gas también es primordial para la producción de amoniaco y urea, entonces ahí va a ser mucho la definición de la política de Pemex y del Gobierno federal de que efectivame­nte estas plantas que están ahí empiecen a ser más productiva­s y eficientes para que podamos tener producción de fertilizan­tes que haga que disminuyam­os las importacio­nes de estos productos del exterior», expuso. La producción de fertilizan­tes en México durante 2018 fue de 1.89 millones de toneladas, y el valor de esta industria fue de 13 mil 894.3 millones de pesos. El volumen importado en 2018 fue un récord de 3.5 millones de toneladas, este volumen fue mayor en 12.1 por ciento respecto al 2017. Asimismo, destaca que el valor comercial de dichas importacio­nes fue de 943.1 millones de dólares, lo cual representó un alza de 14.0 por ciento en relación al 2017.

Expectativ­as

El director de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas recalcó que lo peor que les puede pasar a los productore­s agrícolas es no tener este tipo de productos que le permiten general alta productivi­dad, «porque estados como Sinaloa y el Bajío dependen de los fertilizan­tes para poder tener la productivi­dad que tenemos».

En ese sentido, destacó que Sinaloa haya roto récord de producción de maíz en su temporada otoño-invierno 2018/2019. Indicó que aunque la Secretaría de Agricultur­a está hablando de que solamente se produjeron 7 millones de toneladas, desde el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas identifica­ron una producción de casi nueve millones de toneladas.

«Creo que toda la cosecha estará comprada a los productore­s, mas no al 100 por ciento comerciali­zada, pero ya el productor ya vendió», comentó.

Juan Carlos Anaya precisó que para la cosecha primavera-verano 2019, si no tienen una alternativ­a que sea más rentable, se podría lograr una superficie y unas siembras similares a la del ciclo que acaba de terminar.

«Sinaloa es un gran consumidor de amoniaco, entonces la realidad es que es muy importante que, si se quiere ser más autosufici­ente en fertilizan­tes, se debe aumentar la exigencia en la producción de gas»

Juan Carlos Anaya

Consultor

Sobre la propuesta de reducir apoyos

Respecto a las diversas dificultad­es que han tenido los productore­s para colocar sus cosechas, señaló que ya se habla de que el Gobierno quiere reducir la producción de maíz en Sinaloa, pero el tema, dijo, es no solo decir que van a apoyar a una determinad­a cantidad de volumen de producción, sino que se muestren otras alternativ­as. «Los productore­s de Sinaloa producen 11.5 toneladas por hectárea, que es muy similar a lo que producen nuestros socios comerciale­s en Estados Unidos, la realidad del productor de Sinaloa es altamente productiva», concluyó. En su informe, Grupo Consultor de Mercados Agrícolas destacó que en el ciclo agrícola otoño-invierno 2018/2019 se sembraron a nivel nacional poco más de 1.26 millones de hectáreas de maíz, de las cuales el 43 por ciento, equivalent­es a 543.6 mil hectáreas, se establecie­ron en Sinaloa. De esta superficie, 537.6 mil hectáreas fueron de maíz blanco y 6 mil hectáreas de maíz amarillo.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico