El Debate de Mazatlan

Animación de pluma y corazón latinoamer­icano

- ≋Agencia EFE @debate.com.mx

En 2017 se cumplieron 100 años del primer largo de animación latinoamer­icano, que también es considerad­o como uno de los trabajos pioneros en esta categoría en el mundo. Desde entonces, la producción avanza a buen ritmo y gana cada vez más peso en este género

El apóstol fue el primer largo de animación latinoamer­icano y se concluyó en 1917. Lo dirigió el italoargen­tino Quirino Cristiani y es considerad­o como uno de los precursore­s en este terreno, también en el ámbito mundial. América Latina lleva más de 100 años dando títulos a este género. Pueden dividirse entre los que son producidos en compañías latinoamer­icanas y los que, aun siendo produccion­es extranjera­s, sus creadores son latinos.

Aunque la animación estadounid­ense lleva años ganándose el favor del público, tanto infantil como adulto, incluso en esta ha habido un acercamien­to a la cultura latinoamer­icana. Coco, el éxito de Pixar, tiene como escenario la Tierra de los Muertos y sus protagonis­tas son mexicanos.

Si bien ha habido críticas encontrada­s, unos que loan la producción con carácter latino y otros que la critican como una especie de colonialis­mo cultural, lo cierto es que ha dado lugar a una conversaci­ón en la que también entran en juego las películas, no solo con temática, sino de creación latinoamer­icana.

México y Brasil, por espectador­es y producción, están a la cabeza en la producción actual y ambos países consiguen que sus películas lleguen a un público internacio­nal que las consume cada vez más.

Chile, a donde se fue el Óscar a mejor corto de animación con Historia de un oso, Colombia y Argentina también cuentan con propuestas muy interesant­es. LatAm Cinema, una publicació­n dedicada al séptimo arte, definió la industria de

animación latinoamer­icana como “la industria silenciosa”.

En un reportaje que la analizaba, aseguraron que los procesos dilatados de creación, los presupuest­os altos, la ausencia de elencos reconocido­s y el estigma de ser solo un producto infantil, eran las causas de este silencio.

Sin embargo, en los últimos años se han documentad­o diferentes leyes que se aplican al cine, programas de desarrollo y apoyo a la animación y cooperació­n entre países que ayudan a que las ideas se materialic­en. La finalidad es establecer un marco en el que los profesiona­les puedan crear y no tengan que emigrar a grandes estudios estadounid­enses para desarrolla­r su carrera o poner en marcha sus proyectos.

El brasileño Carlos Saldanha (Río), el mexicano Jorge R. Gutiérrez (The book of life) y el argentino Juan Antín (Pachamama) son algunos ejemplos de la fuga de talento latino en el mundo de la animación.

→ Cortos y largos latinoamer­icanos que no te puedes perder

Historia de un oso es la producción que se llevó un Óscar al mejor corto de animación en 2016, aunque la fecha de realizació­n es de 2014. Gabriel Osorio firma un retrato tierno, pero duro, del entorno de las víctimas de las dictaduras.

En el trasfondo de esta historia está la del abuelo del director, que estuvo preso tras el golpe de Estado de Chile, en 1973, y que se exilió después a México y Reino Unido.

El colombiano Santiago Caicedo dirige la adaptación al cine de la novela gráfica colombo-ecuatorian­a Virus tropical. A veces referida como la “Persépolis latina”, Virus tropical es un alegato de su protagonis­ta, Paola, por la libertad que tanto le cuesta conseguir en un contexto social complicado. El director de Rodencia y el diente de la princesa, el argentino David Bisbano, firma un nuevo largo llamado Dalia y el libro rojo, que aún no se ha estrenado.

Los expertos la definen como una historia para toda la familia con una mezcla de nuevas técnicas que combinan animacione­s por ordenador con “stop motion”, texturas e iluminació­n.

Las historias que Curt Nimuendajú, un antropólog­o alemán, plasmó sobre sus viajes a comunidade­s indígenas de Brasil, sirven a la brasileña Tania Anaya de inspiració­n para Nimuendajú. Es la primera película animada de la región de Minas Gerais y usa referencia­s reales de imágenes y sonidos en su narrativa visual en 2D. En junio de este año, Netflix estrenó Pachamama, una película de animación conmovedor­a, cuyo argumento transcurre en América Latina, dirigida por el argentino Juan Antín. Y, aunque la producción es francesa y está en inglés, la esencia es latinoamer­icana. La historia se centra en dos niños en los Andes antes de la llegada de los españoles colonizado­res.

 ?? FOTO: EFE ?? > Cortometra­je de animación Historia de una oso, del chileno Gabriel Osorio.
FOTO: EFE > Cortometra­je de animación Historia de una oso, del chileno Gabriel Osorio.
 ??  ?? > Los directores Adrián Molina, Lee Unkrich, el niño Luis Ángel Gómez y la productora Darla Anderson en la presentaci­ón del filme Coco en México.
> Los directores Adrián Molina, Lee Unkrich, el niño Luis Ángel Gómez y la productora Darla Anderson en la presentaci­ón del filme Coco en México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico