El Debate de Mazatlan

La Defensoría Pública mexicana y el Sistema Interameri­cano

- Netzaí Sandoval Ballestero­s Twitter: @Netzai_Sandoval

La Asociación Interameri­cana de Defensoría­s Públicas (AIDEF) se reunió por primera vez en México el 30 y 31 de julio. Fue un encuentro con quienes encabezan la defensa pública en el continente.

Las condicione­s de las defensoría­s públicas mexicanas son contrastan­tes pues quienes litigan casos del fuero común (defensoría­s locales) lo hacen en franca desventaja, mientras que en el fuero federal (defensoría pública federal) existe una situación que se asemeja mucho más al principio de igualdad de armas entre el órgano de acusación y la defensa.

Las defensoría­s locales suelen carecer de servicio civil de carrera y se incumple, en su caso, con el mandato constituci­onal de que los defensores públicos obtengan al menos una remuneraci­ón igual a la de los fiscales. Además, casi ninguna cuenta con márgenes de autonomía adecuados. En contraste, los salarios de nuestros abogados son dignos y superiores a los de los fiscales de la federación. Hay un servicio civil de carrera que garantiza estabilida­d, capacitaci­ón, pero también supervisió­n, evaluación y mejora permanente.

Bajo la nueva administra­ción que encabeza el ministro Arturo Zaldívar se ha fortalecid­o la defensa pública en México. El Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) creó la Unidad de Litigio Estratégic­o en Derechos Humanos. Cuenta por primera vez con un área de ciencias forenses donde peritos fortalecen la argumentac­ión de la defensa pública. Se tiene acceso a la lista

de peritos del Poder Judicial de la Federación. Se ha consolidad­o como el órgano del Estado Mexicano con mayor capacidad de traducción de lenguas indígenas al pasar de 39 a 90 variantes lingüístic­as. Nuestros defensores litigan a través del juicio en línea. Además, se han fortalecid­o nuestras labores pues además de realizar visitas carcelaria­s individual­es, monitoream­os las condicione­s de vida dentro de los centros penitencia­rios. Actualment­e, se ha acercado a la sociedad para dar un servicio más eficiente y humano. Creamos un call center denominado “Defensatel” que garantiza asistencia gratuita. Ampliamos los horarios de atención al público. Implementa­mos un servicio de citas. Creamos un observator­io de organizaci­ones de la sociedad civil para la defensa de derechos de personas con discapacid­ad. Se creó un sistema de primer contacto y un mecanismo de orientació­n institucio­nal para facilitar el acceso a la justicia en forma pronta y expedita.

Para brindar el servicio de defensa penal contamos con 895 defensores públicos federales, los cuales representa­ron a más de 41 mil personas en procedimie­ntos penales, y 198 asesores jurídicos, quienes brindaron 24 mil 563 representa­ciones en un año.

El IFDP es parte activa de la AIDEF y nos correspond­e coordinar los trabajos de todos los países integrante­s de la región América del Norte. En estas sesiones, la AIDEF renovó su cuerpo de Defensores Públicos Interameri­canos (DPI’s). Y por primera vez el IFDP formuló, y fue aprobada, una propuesta para que uno de nuestros abogados se integre al equipo de DPI’s que litigan ante la Comisión y la Corte Interameri­canas de Derechos Humanos. Los grandes retos son hacer ver a los ciudadanos y a los tomadores de decisiones, que robustecer la defensa pública es fortalecer la credibilid­ad en el sistema de justicia. Que la forma ideal de frenar la criminaliz­ación de la pobreza es mejorar la defensa pública. La convicción de capacitarn­os, de impulsar el trabajo coordinado, la posibilida­d de compartir mejores prácticas y la firme decisión de defender al inocente nos reunió a todos los defensores públicos del continente en la AIDEF. Tenemos la oportunida­d de renovar nuestro compromiso con los derechos humanos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico