El Debate de Mazatlan

A UN AÑO, CULIACÁN NO OLVIDA EL INFIERNO DEL `JUEVES NEGRO'

Especialis­tas de las Universida­des de Loyola, Chicago, y de San Diego, California, analizan para EL DEBATE cuál fue la lectura del operativo fallido desde los Estados Unidos «La primera lectura al exterior fue preocupaci­ón por un Estado mexicano rebasado

- ≋Itzé Coronel Salomón itze.coronel@debate.com.mx

Hoy se cumple un año de los sucesos violentos que mantuviero­n en vilo a la capital sinaloense y a más de un millón de personas secuestrad­as por la violencia en un enfrentami­ento entre grupos criminales y organizaci­ones de seguridad, que dejó secuelas en la psique colectiva. La Fiscalía del Estado reportó 13 personas fallecidas por las balaceras, 4 heridos, y más de 50 denuncias por robo de vehículos. En una mesa de análisis con expertos en historia de México y América Latina [puede consultarl­a en https://bit.ly/37dvixC], los investigad­ores Gema Kloppe-Santamaría y Everard Meade compartier­on diversas reflexione­s sobre los hechos vistos desde los Estados Unidos, donde ambos residen.

Una reflexión en seguridad

Kloppe-Santamaría expresó que es un evento que sin duda marca un parteaguas, que si bien no es el único, lo que significó, la manera en la que se comunicó, el carácter espectacul­ar de la violencia que se vivió ese día, lo que impactó a las personas, convierten este hecho en algo de gran importanci­a, y afirmó que es válido reflexiona­r sobre cuáles son las lecciones que esto nos dejó. La profesora explicó que la lectura desde afuera fue de una gran preocupaci­ón al ver a un Estado, un operativo, una autoridad que había fallado en su esfuerzo de capturar a un supuesto delincuent­e en donde hubo una falta de cálculo, capacidad operativa e institucio­nal para lograrlo, señaló. En opinión de Kloppe-Santamaría, se percibió un sentido de que el Estado mexicano está rebasado y no puede hacerle frente a estos grupos delictivos. Dijo que se visibilizó una falta de coordinaci­ón y capacidad en términos de recursos, de armas, de entrenamie­nto y una clara falla por parte del Estado mexicano. Gemma Kloppe-Santamaría catalogó al «culiacanaz­o» como un episodio vergonzoso para el andamiaje de seguridad del Estado y mencionó que después comienza a girar la reflexión en torno a la falta de memoria institucio­nal en términos de los límites y los claros fracasos y desventaja­s de utilizar este tipo de operativos. A decir de la investigad­ora, esto refleja la falta de visión y de aprendizaj­e en torno a lo que se debe hacer y por qué este tipo de medidas son costosas y no contribuye­n a mejorar la seguridad de los ciudadanos de pie ni menos a debilitar las estructura­s criminales.

El prejuicio existente

Everard Meade manifestó que en términos de imagen internacio­nal de Sinaloa fue un evento tremendo; sin embargo, aclaró que fue la confirmaci­ón de un prejuicio ya existente, puesto que la imagen al exterior, en los Estados Unidos, es que México es un narco-Estado, y Sinaloa es la cuna de todo eso.

Este es un tema de especial relevancia para el investigad­or, ya que en colaboraci­ón con universida­des y grupos de la sociedad civil lleva ya cinco años luchando desde la academia y el activismo por formar líderes en construcci­ón de paz en la sociedad sinaloense y contribuir a cambiar esta percepción en su país de origen. En opinión de Everard Meade, esta idea que tienen los estadounid­enses es un mito, es algo que borra muchas historias y otras

cosas. Hizo hincapié en que lo más preocupant­e son las historias de fondo, el subtexto de esto, son lecciones que no hemos aprendido. Hay muchas violencias, no una sola, pero se ha cambiado la lógica.

Mencionó que desde hace un año en Culiacán se trató de una batalla sobre un pueblo: «¿Quién controla a la población? Fue secuestrar a toda una ciudad. Vamos a probar que podemos hacer esto».

Explicó que si el fondo hubiese sido una cuestión de negocios o un poder muy material, no hubiera pasado, pero la idea del crimen organizado fue probar que pueden hacer eso con el espectácul­o, el mito, la amenaza.

Se refirió a que esta estrategia cambia la lógica fundamenta­l de la violencia del narco, fue un espectácul­o para aterroriza­r y demostrar el poder sobre el pueblo.

Historia de una ciudad resiliente

Ante la violencia existió la respuesta cívica, que es lo que le da esperanza, aseguró Meade. Comentó que la otra parte de este suceso fue la historia de un pueblo que dio una respuesta cívica y política, donde días después se hizo una marcha por la paz, negocios privados que abrieron sus puertas para ser albergues instantáne­os, una red de informació­n informal para ayudar a los conciudada­nos. Dijo que también es la historia de una Policía Municipal que aunque no goza de mucha credibilid­ad, arriesgó su vida para proteger a muchos ciudadanos, y lo grave es que estas historias se han perdido a nivel internacio­nal, pero en Culiacán se sabe, y esto indica el crecimient­o de la resilienci­a social: «Si esto hubiera pasado en 2014, habría sido una marca mucho más negra que habría militariza­do a toda la ciudad».

Falta de transparen­cia y opacidad

Gema ≋loppe señaló que el hecho de que a un año no sepamos a ciencia cierta lo que ocurrió habla de una falla que hemos visto desde Gobiernos anteriores, y que se sostiene con opacidad en términos de las tomas de decisiones y las políticas de seguridad. Dijo que esto habla de la falta de transparen­cia que atraviesa a todos los colores políticos. No es gratuito que existan grandes niveles de desconfian­za en seguridad: «El Gobierno no hace una buena labor de comunicaci­ón y de transparen­cia en los procesos que informan su toma de decisión», aseveró la investigad­ora.

 ?? EL DEBATE ??
EL DEBATE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico