El Debate de Mazatlan

CIERRE DEL INAPI DEBE SER APROBADO POR EL CONGRESO

La existencia del Instituto de Apoyo a la Investigac­ión y la Innovación lo mandata la Ley de Ciencia y Tecnología Sinaloa, por lo que el Gobierno estatal debe solicitar legalmente su derogación Para investigad­ores y representa­ntes del gremio, la falta de

- ≋Lorena Caro @debate.com.mx

El cierre del Instituto de Apoyo a la Investigac­ión e Innovación en Sinaloa (Inapi) fue anunciado por parte del gobernador del estado como un impacto colateral de la cancelació­n de fideicomis­os federales en apoyo al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), organismo que provee de recursos al instituto estatal. Bernardino Antelo Esper, titular del Inapi, señaló que el Gobierno de Sinaloa se está encargando de las gestiones para no dejar de lado este campo, por lo que Inapi podría ser fusionado por alguna otra dependenci­a. Sin embargo, fundadores del Instituto y algunos investigad­ores y personajes de la ciencia en Sinaloa aclararon que legalmente en Sinaloa se ordena que exista el Inapi, y para eliminarlo debe haber un proceso ante el Congreso. Además, destacaron que el Inapi no vive solamente del apoyo del Conacyt, sino que tiene presupuest­o estatal y de las multas a partidos políticos.

u ¿Qué dice la ley?

Rodrigo López Zavala, académico en Sinaloa y miembro del Sistema Nacional de Investigad­ores nivel 2, explicó para EL DEBATE que el Gobierno de Sinaloa no tiene atribucion­es para extinguir al Inapi, al destacar que el funcionami­ento del mismo lo mandata la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Sinaloa: «El Congreso del Estado legisla y mandata tal cual debe ser al Gobierno de Sinaloa para que como resultado de la reforma se instale el Inapi. El Inapi no es decisión del Gobierno de Sinaloa, el Inapi es creación del legislador, del Congreso del Estado», abundó.

A su vez, apuntó que si al Gobierno de Sinaloa no le interesa tener un organismo donde estén agrupados los investigad­ores en las distintas ramas y que participen alrededor de este instituto, tiene que enviar una iniciativa al Congreso del Estado para modificar el artículo 13 de la Ley de Ciencia y Tecnología de Sinaloa, y que desaparezc­a el Inapi.

El Capítulo V del Instituto de Apoyo a la Investigac­ión e Innovación señala en su artículo 13 de manera textual: «El Instituto es un organismo público descentral­izado del Gobierno del Estado, con personalid­ad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión, sectorizad­o a la

Secretaría de Desarrollo Económico, para el cumplimien­to de sus atribucion­es. Ejercerá sus atribucion­es de conformida­d con la ley orgánica de la Administra­ción Pública del Estado de Sinaloa. El domicilio legal del Instituto podrá establecer­se en la ciudad de Culiacán o en cualquiera de las cabeceras de los otros municipios, pudiendo establecer­se oficinas regionales o municipale­s en el estado».

Rodrigo López Zavala, académico en Sinaloa y miembro del Sistema Nacional de Investigad­ores nivel 2, agregó que en el artículo 8, antes de decir lo de la creación del Instituto, establece el Consejo General de Ciencia y Tecnología, donde participa las Secretaría­s de Economía y de Educación, el gobernador, tres investigad­ores y el director general del Inapi, así se integra el Consejo de Ciencia y Tecnología en Sinaloa, por lo que cuestionó cómo se

No se vale que por ignorancia e indiferenc­ia ante un tema tan actual como es la ciencia, la tecnología, la innovación, se tire por la borda el esfuerzo de muchas generacion­es de científico­s”

Carlos Karam

Exdirector del Inapi El Congreso del Estado legisla y mandata tal cual debe ser al Gobierno de Sinaloa para que como resultado de la reforma se instale el Inapi. El Inapi no es decisión del Gobierno de Sinaloa, el Inapi es creación del legislador, del Congreso del Estado”

Rodrigo López Zavala

Académico en Sinaloa y miembro del Sistema Nacional de Investigad­ores Nivel 2 Aquí en Sinaloa sí ha habido un apoyo muy grande que tomábamos en cuenta. Había programas de becas de la gente que estaba terminando la profesiona­l o una vez terminada podía ir a hacer los prácticas profesiona­les o su servicio social”

Francisco Álvarez

Presidente del Foro Consultivo de Ciencia en Sinaloa

Ciencia en Sinaloa La primera ley de ciencia que hubo en Sinaloa fue en el 2004, cuya iniciativa presentó en aquel tiempo el grupo parlamenta­rio del PRD, integrado, entre otros, por Imelda Castro, actual senadora de Morena.

trabajará el Consejo de Ciencia sin el Inapi. «Es inexplicab­le la decisión que se está tomando, porque además, insisto, no es la ruta», refutó.

Respecto a los recursos para el funcionami­ento de dicho instituto, indicó que si bien es cierto que tiene que tener presupuest­o acordado por el Congreso del Estado, también tiene otros ingresos, por ejemplo el que establece la Ley General de Institucio­nes y Procedimie­ntos Electorale­s, que indica que las multas a los partidos por violación a la ley a nivel federal van al Conacyt, y las multas locales a los partidos se van a los organismos de ciencia y tecnología local, como en este caso el Inapi.

u Funcionami­ento

Carlos ≋aram, exdirector y fundador del Inapi, opinó que es lamentable intentar desaparece­r el Instituto, ya que representa el esfuerzo de la comunidad científica sinaloense desde hace casi treinta años, cuando iniciaron los primeros consejos estatales de ciencia. Mencionó que la falta de apoyos a través de los fideicomis­os del Conacyt, que el Gobierno federal canceló, perjudica en gran medida a los estados; pero de eso a desaparece­r el Inapi, hay una enorme distancia: «Todo el mundo está buscando cómo invertir más en ciencia, cómo crear más científico­s y más ciencia en el mundo, y resulta que en Sinaloa, por cierto, el primer estado en el país que desaparece el organismo estatal de ciencia, dando una regresión de aproximada­mente treinta años, cuando se inició los organismos de ciencia estatales», expresó.

Carlos ≋aram, que con su trabajo ha trascendid­o fronteras al ser autor y coautor de diez libros, además de haber colaborado en diversos artículos de revistas en ciencia, manifestó que segurament­e para el gobernador del estado y para el director del Inapi, Bernardino Antelo, la ciencia es un tema de académicos, de escuela, de universida­d, no es un tema que tiene que ver con el desarrollo, con la competitiv­idad y la productivi­dad de las empresas, además de la solución de los grandes problemas sociales, como las plagas, el cambio climático, la transforma­ción de los productos agrícolas en productos industrial­es, dándoles un valor agregado. Asimismo, expuso que el Instituto de

Apoyo a la Investigac­ión e Innovación en Sinaloa tiene una función clave para efecto, primero, de incentivar la investigac­ión científica, buscando recursos para generar conocimien­to, para hacer investigac­ión científica y tecnológic­a; y segundo para buscar que esa investigac­ión científica y tecnológic­a se vincule con las necesidade­s de desarrollo del estado, que solucione problemas: «Ese es el tema que lamento mucho que no entiendan los gobernante­s actuales y que vayan a cometer una infamia como es desaparece­r el Inapi, pensando en que la ciencia la hagan los coreanos, los estadounid­enses, en la Ciudad de México, en Monterrey en Guadalajar­a, que en Sinaloa solo se compre la ciencia, se importe; que no se explote la ciencia en Sinaloa».

Carlos ≋aram agregó que en Sinaloa hay cerca de mil científico­s y una gran cantidad de estudiante­s de posgrado que están haciendo tesis sobre problemas diversos del desarrollo de Sinaloa, problemas que tienen que ver con la agricultur­a, la pesca, la informátic­a y el medio ambiente, entre muchos otros; pero «ahora los dejan en estado de abandono», lamentó.

El exdirector y fundador del Inapi consideró que la cancelació­n de los fideicomis­os del Conacyt es el pretexto perfecto para tomar la medida del cierre del Instituto.

Aclaró que el Inapi es un organismo de ciencia estatal y tiene un presupuest­o del Congreso del Estado, que generalmen­te es de 6 millones 345 mil pesos. Con ese presupuest­o, el Inapi tiene para gastos de operación y apoyos mínimos a estudiante­s de posgrado, fundamenta­lmente.

Si bien explicó que, efectivame­nte, una gran parte de los programas que maneja el Inapi tiene su origen en recursos federales, no todos vienen de los fideicomis­os cancelados: «El Inapi no vive de los fideicomis­os, hay uno del cual sí llegan recursos para Sinaloa, pero llegan etiquetado­s para ciertos programas, para ciertos proyectos», insistió.

El investigad­or mencionó que el Conacyt tiene programas, y al no tener personal en cada estado para operarlos, los opera a través de organismos estatales: «No se vale que por ignorancia e indiferenc­ia, ante un tema tan actual como es la ciencia, la tecnología, la innovación, se tire por la borda el esfuerzo de muchas generacion­es de científico­s, incluso de políticos que entendiero­n el tema de la ciencia», sostuvo.

u Cadena de impulso a la ciencia Francisco Álvarez, presidente del Foro Consultivo de Ciencia en Sinaloa, indicó que no solo es lamentable el posible cierre del Inapi en Sinaloa, sino todo el manejo que ha hecho el Gobierno federal respecto al tema de ciencia y tecnología. Comentó que en el Inapi recae la importanci­a de proyectos donde los investigad­ores pueden entrar a la industria de alimentos y bebidas, pero también de otras como las metalúrgic­as, metalmecán­ica, acuacultur­a, medio ambiente, entre muchas más: «Aquí, en Sinaloa, sí ha habido un apoyo muy grande que tomábamos en cuenta, había programas de becas de la gente que estaba terminando la profesiona­l o una vez terminada podía ir a hacer los prácticas profesiona­les o su servicio social en una industria que ellos eligieran, y eso permitía que tuvieran más conocimien­to y mayor alcance, y además ayudábamos a la empleabili­dad de los jóvenes que iban saliendo de la universida­d». Además, indicó que se ayudaba a las mipymes a que tuvieran un profesiona­l que conociera todo lo que son las reglas de inocuidad, los sistemas de gestión de calidad de buenas prácticas de higiene, que ayudan a fortalecer a cualquier empresa. Consideró que el hecho de tener en Sinaloa un instituto le da mayor valor al gremio científico, por lo cual espera que la decisión de desaparece­rlo no sea un retroceso y que se que haga una área, un departamen­to o una subsecreta­ría que permita que puedan trabajar directamen­te investigad­ores, universida­des, etcétera.

Finalmente, señaló que ha sido difícil en Sinaloa lograr una cadena de trabajo en apoyo a la ciencia que incluya al empresario, al investigad­or y al Gobierno.

 ?? FOTO: EL DEBATE ?? > La investigac­ión en Sinaloa se ha enfocado en gran parte a la industria alimentici­a y agroindust­rial.
FOTO: EL DEBATE > La investigac­ión en Sinaloa se ha enfocado en gran parte a la industria alimentici­a y agroindust­rial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico