El Debate de Mazatlan

¿Por qué la importanci­a de proteger los datos personales?

- juanblm@lmaintegra­doralegal.com Juan Bautista Lizárraga Motta

La informació­n ha sido a través de la historia de la humanidad, sobre todo, una herramient­a esencial, responsabl­e fundamenta­lmente del éxito o fracaso de las campañas bélicas.

Uno de los primeros registros que aparecen respecto a la importanci­a de la informació­n lo encontramo­s en el libro El arte de la guerra, de Sun Tzu, escrito en el siglo VI antes de Cristo, el cual dedica todo un capítulo a hablar acerca de la importanci­a de desarrolla­r buenas fuentes de informació­n. Considerab­a que: “permanecer en la ignorancia de la condición del enemigo es el colmo de la inhumanida­d… El conocimien­to de las disposicio­nes del enemigo solo puede obtenerse de otros hombres. De ahí el uso de espías…”

Para Sun Tzu, la informació­n de la situación del enemigo era fundamenta­l para la definición de la estrategia militar a implementa­r. Por ello, también reconocía la importanci­a de proteger la informació­n propia de espías del enemigo, lo que, sin duda, podía inclinar la balanza en favor de quien tuviera mayor conocimien­to de la situación del adversario.

Pero, sin duda, el pasaje más oscuro y terrible que ha visto la humanidad, como resultado de la ausencia de protección y reserva de datos personales, lo encontramo­s en el Holocausto (genocidio perpetrado por la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial), cuando se abusó de la recaudació­n de informació­n personal y sensible de la población que estaba bajo su Gobierno.

La población que se encontraba controlada por los nazis en la segunda mitad de la década de los años 30s del siglo XX, fue objeto de censo exhaustivo por el Gobierno alemán, en el que se recabó informació­n personal que hoy es considerad­a altamente sensible, sin que hubiera ni una sola medida de protección para su resguardo, reserva o uso indebido, lo que le permitió a Hitler identifica­r, perseguir, apresar y eventualme­nte asesinar, al pueblo judío (principalm­ente) con gran efectivida­d.

Fue así que hombres, mujeres y niños judíos, homosexual­es y comunistas, entre muchos otros, fueron etiquetado­s, perseguido­s y asesinados.

Todas las personas de los campos de exterminio alemán tenían una ficha informátic­a que contenía sus datos, tanto básicos como sensibles, con la cual podían fácilmente identifica­rlas.

La tecnología de IBM, el gigante tecnológic­o norteameri­cano de la época (y de la actualidad), contribuyó de manera determinan­te al éxito y eficacia del censo llevado a cabo por el pueblo alemán, mediante la utilizació­n de tarjetas de informació­n perforadas, las cuales eran leídas por un dispositiv­o electrónic­o de esta emblemátic­a empresa, lo que permitió a los nazis trabajar a una escala de mayor velocidad y eficiencia.

Las tarjetas perforadas podían ser leídas por un artefacto electrónic­o fabricado por dicha empresa, lo que permitía conocer de inmediato toda la informació­n de las personas, tales como su fecha de nacimiento, origen étnico, domicilio, ocupación, creencia religiosa, etc., lo que sin duda volvió al Tercer Reich en la mejor máquina de guerra de su tiempo.

Quizá sea esa la razón de que la Unión Europea (cuyos países miembros experiment­aron más crudamente y de primera mano los estragos de la Segunda Guerra Mundial) tenga en la actualidad, estándares de tratamient­o de datos personales más rígidos y estrictos que los Estados Unidos de América y el resto del mundo (Directiva 95/46 de la Comunidad Europea).

En México, el artículo 19 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particular­es dispone la obligación

(para los responsabl­es del tratamient­o de datos personales) de “establecer y mantener medidas de seguridad administra­tivas, técnicas y físicas que permitan proteger estos contra daño, pérdida, alteración, destrucció­n o su uso, acceso o tratamient­o no autorizado”. El Instituto Nacional de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n y Protección de Datos Personales (INAI) recomendó, en materia de seguridad de datos personales, consultabl­e en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5320179&fecha=30/10/2013, la implementa­ción de un Sistema de Gestión de Seguridad de Datos Personales basado en el ciclo PHVA (Planear-Hacer-Verificar-Actuar), para la protección de los datos personales, los cuales, dependiend­o de su naturaleza e importanci­a, deben ser objeto de diferentes medidas, ya sean básica, media o alta.

En cualquier categoría de datos personales, es indispensa­ble su protección por parte de los sujetos responsabl­es para prevenir que las personas sufran daños considerab­les en su vida privada, privacidad e intimidad, como consecuenc­ia del acceso no autorizado a dichos datos o su pérdida o destrucció­n.

Como siempre un placer saludarlo, esperando que estas pocas letras hayan sido de su agrado pero, sobre todo, de utilidad .

¡Hasta la próxima!

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico