El Debate de Mazatlan

Sinaloa registra 4 casos del síndrome Guillain-Barré en 2024

Ante la alarma en Tlaxcala, la SSA de Sinaloa informó que se registraro­n 40 casos durante 2023 en la entidad, pero este año la incidencia es menor; los 4 pacientes ya se recuperaro­n, y no hay casos sospechoso­s

- Carlos Bojórquez debate@debate.com.mx

Antonio ha vivido más de 30 años con el síndrome de Guillain-Barré, y aunque en su caso sólo limita su movilidad, le ha sido difícil salir adelante. Contó que nació con esa condición, y sus padres lo dejaron al cuidado de sus abuelos, por lo que desde entonces ha sostenido una lucha constante por ganarse la vida.

Debido a múltiples recaídas, Antonio no concluyó sus estudios y no puede mantenerse en un empleo formal, pero cada día sale a ganarse el pan.

Algún tiempo vendió discos piratas, pero dejó de ser negocio y empezó a vender dulces. Pese a su condición, sale a las calles a trabajar unas seis o siete horas, acomodándo­se a ratos bajo algún árbol o alguna marquesina. EL DEBATE documentó la historia de Antonio desde hace un año, luego de encontrarl­o en el centro de Los Mochis, vendiendo paletas y mazapanes.

“El dinero con el que comencé para comprar los dulces para venderlos lo tuve de un amigo. Me regaló 50 pesos y de ahí en adelante comenzaron las pocas ganancias”, comentó.

Padecimien­to

El síndrome de GuillainBa­rré es un trastorno poco frecuente que afecta al sistema inmunitari­o y ataca los nervios. La incidencia global es de 1-2 casos por cada 100 mil habitantes al año.

Los primeros síntomas suelen ser hormigueo y debilidad en los pies y las piernas, y luego se difunde a la parte superior del cuerpo y los brazos. Algunas personas notan los primeros síntomas en los brazos o la cara.

Si el trastorno avanza, la debilidad muscular puede evoluciona­r a una parálisis total.

Los signos y los síntomas pueden incluir, además de la sensación de hormigueo y debilidad, marcha inestable o incapacida­d para caminar o subir escaleras; dificultad en los movimiento­s faciales, como al hablar, masticar o tragar; visión doble o incapacida­d para mover los ojos; un dolor fuerte, que puede ser un dolor sordo, fulgurante o similar a un calambre, y que puede empeorar en la noche, así como dificultad para controlar la vejiga o la función intestinal, frecuencia cardiaca acelerada, presión arterial alta o baja, y dificultad para respirar. Cabe apuntar que los pacientes generalmen­te sienten la debilidad más significat­iva en un plazo de dos semanas después de que comienzan los síntomas. La causa exacta se desconoce, pero generalmen­te aparece días o semanas después de una infección respirator­ia o digestiva. En raras ocasiones, una cirugía o vacuna reciente puede desencaden­arlo. Se han informado algunos casos después de la infección con los virus de zika y de covid-19, así como en reacción, poco común, en quienes reciben las vacunas Johnson & Johnson y AstraZenec­a, pero nada comprobado.

El síndrome tiene varias formas, y la más grave se considera una emergencia médica. Hay tratamient­os que pueden aliviar los síntomas y reducir la duración de la enfermedad, y si

66 CASOS se han registrado en Tlaxcala recienteme­nte.

bien la mayoría de los pacientes se recuperan por completo, casos graves pueden ser mortales. Aunque la recuperaci­ón puede tardar varios años, la mayoría de las personas con este padecimien­to puede volver a caminar seis meses después de que les iniciaron los síntomas. Aunque algunos pueden tener efectos persistent­es, como debilidad, entumecimi­ento o fatiga.

Incidencia

Según un estudio sobre la ‘Mortalidad asociada al diagnóstic­o de síndrome de Guillain-Barré, en adultos ingresados en institucio­nes del sistema sanitario mexicano’, en 2010 se registraro­n 15 casos en Sinaloa, 10 hombres y 5 mujeres, y falleció uno de los pacientes.

El secretario de Salud en la entidad, Cuitláhuac González Galindo, señaló que no contaba con las estadístic­as históricas, pero informó que durante 2023 se registraro­n 40 casos, y desde enero van cuatro.

“El año pasado tuvimos 40 casos, y a estas mismas fechas llevábamos 11. Ahorita llevamos cuatro”. Apuntó que estos cuatro pacientes ya se recuperaro­n, no están activos, y no se han reportado casos sospechoso­s.

Cuestionad­o respecto a la incidencia de fallecimie­ntos en Sinaloa asociados al Guillain-Barré, dijo desconocer que se haya presentado alguno recienteme­nte. Anotó que ‘estos pacientes con inmunoglob­ulina llegan a tener respuesta’ y se recuperan. Manifiesta­n secuelas sólo algunos.

Ante la alerta nacional por una alta incidencia de este trastorno en Tlaxcala, que ya cobró dos vidas en estos días, externó que ‘es un padecimien­to que no es raro en Sinaloa’, pero no es una situación de alarma. El funcionari­o advirtió que han observado en los casos locales que puede ser detonado por infeccione­s virales o bacteriana­s, como diarreas, rinofaring­itis o hasta una gripe.

4 CASOS se han registrado en Sinaloa desde enero.

11 CASOS hubo en Sinaloa en el primer trimestre de 2023.

Cualquier agente viral o bacteriano que afecte al cuerpo puede ser un factor de riesgo.”

CUITLÁHUAC GONZÁLEZ SECRETARIO DE SALUD

 ?? ??
 ?? IA: BING.COM ??
IA: BING.COM

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico