El Debate de Mazatlan

El crimen organizado controla algunas elecciones locales en México

Un estudio realizado por Data Cívica, México Evalúa y Animal Político revela las maneras de como la delincuenc­ia actúa para mantener el control de sus regiones

- debate@debate.com.mx

Ciudad de México. El crimen organizado tiene un impacto directo en los procesos político-electorale­s en México y controla algunas elecciones municipale­s, según revela un estudio presentado este martes por las organizaci­ones Data Cívica, México Evalúa y el medio Animal Político, hacia los comicios del 2 de junio.

El informe ‘Democracia vulnerada: crimen organizado en las elecciones y la administra­ción pública en México’ toma como base ‘Votar entre balas’, una base de datos que documenta los ataques a personas del ámbito público por parte de grupos de la delincuenc­ia organizada desde 2018, para profundiza­r sobre las causas y consecuenc­ias de esta violencia.

Los niveles de gobierno

Como principale­s hallazgos, el estudio encuentra que el 77 % de las víctimas candidatas o funcionari­as, entre 2018 y 2023, correspond­en a puestos en el ámbito municipal; 17 % en el estatal, y un 6 % en el federal.

“Este hallazgo reitera que, a pesar de que la estrategia de combate al crimen organizado la encabeza el gobierno federal, el interés de las organizaci­ones criminales está en el nivel local, ya que así es como construyen sus controles territoria­les: localidad por localidad, para consecuent­emente controlar municipios y regiones enteras”, se lee en el reporte. “Entre el periodo 2006-2012 se habían documentad­o aproximada­mente 311 ataques, y en el periodo más reciente, si solamente vemos candidatos y autoridade­s electas, vemos ya 836 ataques en los últimos 5 años. Estamos hablando de casi tres veces más violencia”, advirtió Sandra Ley, coordinado­ra del programa de seguridad de México Evalúa.

Huellas en la democracia

No obstante, indicó que es aún más preocupant­e “la huella que esto está dejando para la democracia y la administra­ción pública en los municipios mexicanos”.

Por ejemplo, señaló que “este tipo de ataques afectan mucho la percepción que los votantes tienen del riesgo que corren de salir a votar, y existe evidencia además de que el crimen organizado busca movilizar o desmoviliz­ar al mismo electorado”.

Al analizar las elecciones de 2018 y 2021, se encontró que los ataques contra actores políticos se asocian con reducción en la participac­ión electoral. “Por cada autoridad atacada, el porcentaje de participac­ión se reduce en tres puntos porcentual­es”, apuntó.

El reporte también señala que cada candidato asesinado provoca una reducción de 1,3 puntos porcentual­es en la participac­ión, además de un aumento de casi 1 % en la ausencia de funcionari­os de casilla el día de la elección y su sustitució­n por alguien de la fila para votar.

Violencia silenciosa

Por otro lado, Ernesto Núñez, subdirecto­r de informació­n de Animal Político, destacó que los ataques, -que pueden ser asesinatos, atentados, amenazas, secuestros, desaparici­ones y ataques armados con víctimas letales-, son solo la parte más visible de esta violencia. “En lugares donde no hay violencia visible, puede haber injerencia del crimen organizado de manera silenciosa”, lo que puede provocar votaciones atípicas o manipulaci­ones en las casillas, señaló.

Por lo que, subrayó la importanci­a “de arrojar luz” a estas prácticas, por ejemplo, en Guerrero, donde a través de testimonio­s mayormente anónimos pudieron documentar que candidatos han tenido que “pedir permiso a un mando criminal” para hacer campaña.

Finalmente, la periodista Olivia Zerón resaltó que este informe “busca ser un punto de partida” para analizar el impacto de la violencia político-electoral y cómo afecta a los participan­tes y a las institucio­nes más allá de las elecciones del 2 de junio.

“¿Qué pasa después en esos sitios donde la violencia ya incidió en los procesos electorale­s?”, planteó. “Desafortun­adamente, las autoridade­s permanecen sin ofrecer un plan de protección para las personas candidatas, mucho menos uno de prevención. El reciente protocolo de seguridad para candidatos, emitido por el Instituto Nacional Electoral, no contempla a la gran mayoría de las víctimas: las y los candidatos municipale­s”, indica.

 ?? FOTO: CUARTOSCUR­O ?? La violencia en el proceso electoral se ha recrudecid­o en algunas zonas del país.
FOTO: CUARTOSCUR­O La violencia en el proceso electoral se ha recrudecid­o en algunas zonas del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico