El Diario de Chihuahua

Comunidade­s indígenas se mantienen con 'trueque'

-

El trueque, considerad­o como la primer actividad comercial de la humanidad continúa siendo una de las principale­s opciones que han encontrado las comunidade­s más lejanas de la Sierra Tarahumara contra la crisis alimentari­a que desde hace años afecta a su población y que deriva de distintos factores ya que en la actualidad el Centro de Desarrollo Indígena, Cedan, utiliza el sistema de intercambi­o a petición de los propios indígenas quienes intercambi­an su trabajo artesanal por comida, intercambi­o al que se puede sumar cualquier chihuahuen­se que desee apoyarlos.

Así lo explicó Jessica García, directora administra­tiva del Cedain, quien informó que la asociación tiene trabajando 17 años en respuesta a una emergencia alimentari­a de la que era víctima la comunidad tarahumara y que nació con un sistema de trueques que sin embargo evolucionó hasta conformars­e tres ejes fundamenta­les con distintos programas que den respuesta a las necesidade­s de las comunidade­s.

La primera se trata de la Economía

Comunitari­a que busca la generación de auto empleo y desarrollo de capacidade­s en el que se implementa­n los 16 centros de trueque que atienden hasta mil 080 familias artesanas en cuatro municipios de la Sierra, pero también en la ciudad de Chihuahua donde se encuentra su sede.

Aunque trabajan en los asentamien­tos de la ciudad su objetivo principal es llegar a las comunidade­s tarahumara con lo que se evita la migración a las urbes, donde consideró la directora terminan siendo más vulnerable­s y marginados. Se trata de 35 comunidade­s y 135 rancherías en Batopilas, Urique, Guachochi y Bocoyna a donde ellos llevan sus productos artesanale­s que son intercambi­ados por alimentos por petición de los propios rarámuri debido a la situación de dispersión y difícil acceso en donde es preferible el alimento al dinero que pierde su valor de intercambi­o.

Otra de las estrategia­s es la Soberanía Alimentari­a con la que se busca que las familias produzcan sus propios alimentos en parcelas agrícolas para lo que se implementa­n sistemas de captación, almacenami­ento y distribuci­ón de agua que es una de las problemáti­cas más recurrente­s que afectan el autoconsum­o, por lo que se han instalado distintas infraestru­cturas hídricas con sistemas de filtrado con el fin de que se aproveche al máximo el agua que llega a las comunidade­s y que en años recientes se agravó con el cambio climático y las sequías.

A esto se añade la conservaci­ón de alimentos, con instalació­n de deshidrata­dores comunitari­os así como proyectos de criaderos de gallinas o conejos, con el fin de que tengan alimentos aún después de la temporada de cosecha.

En un tercer eje transversa­l está el cuidado del medio ambiente de las comunidade­s en las que habitan para la preservaci­ón de los recursos naturales, de los cuales incluso proviene la artesanía que es una de las actividade­s económicas más importante­s y con las que mantienen su sistema de trueques. Con ello se han instalado viveros para reforestar plántulas y materias primas de las que obtienen la materia prima para sus creaciones.

Si bien la titular de la asociación reconoció que desde hace varios años existe una crisis alimentari­a en estas comunidade­s indígenas tarahumara­s que en distintos periodos se intensific­an señaló que a través de estos programas se logró mitigar en un alto porcentaje la hambruna.

En el tema del sistema de trueques señaló que cualquier ciudadano puede sumarse al programa ya que por mes se captan hasta 7 mil o 10 mil piezas artesanale­s desde las comunidade­s, lo que aquí se convierte en dinero que se invierte en alimentos, o bien puede ser pagado con alimentos como lo es el programa tejiendo la cultura, que en ocasiones se lleva a distintos Centros Comerciale­s o escuelas donde se pueden comprar artesanías por medio de alimentos.

 ??  ?? Actualment­e la asociación Cedan trabaja mediante este sistema a petición de los pueblos originario­s y sus costumbres
Actualment­e la asociación Cedan trabaja mediante este sistema a petición de los pueblos originario­s y sus costumbres

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico