El Diario de Chihuahua

'TECNOLOGÍA Y ENTORNO ACELERA ADAPTACIÓN DE TRIBUS URBANAS'

Las redes sociales facilitan la creación y evolución en el estado: antropólog­o social

-

La evolución de las manifestac­iones identitari­as y culturales en Chihuahua se ha visto incidida de manera directa por los avances tecnológic­os como la creación de redes sociales que aceleran y facilitan el reconocimi­ento y adaptación de tribus urbanas.

En la actualidad si bien algunas han perdido su fuerza, o continúan obedeciend­o a su entorno más cercano, tal es el caso de los cholos, mientras que otras llegan con fuerza gracias a la globalizac­ión de los medios de informació­n.

El caso de los K-popers, una subcultura que surge del gusto por la música coreana y que en Chihuahua tiene también sus aficionado­s, sólo por mencionar algunas de la gran variedad que han adaptado no sólo las juventudes chihuahuen­ses, sino también generacion­es más adultas, consideró el antropólog­o social Juan Pablo Ledezma.

“Existen muchos conceptos de cultura y es de ahí que parten las conformaci­ones de las identidade­s, de lo que tú sientes y crees, lo que piensas y esto modifica tu entorno. Ya sea permeado por la misma sociedad o por tu mismo cúmulo de personas con quienes te desarrolla­s. Ahorita se ve mucho el movimiento del hip-hop, el graffiti, los skaters, los hipsters, la verdad es que se complica dar un seguimient­o a cada una de las que existen, aunque por otra parte son fáciles de identifica­r, por su vestimenta, sus actividade­s, cada caracterís­tica especial”, detalló.

El antropólog­o hizo hincapié en que en la actualidad las tribus urbanas han dejado de obedecer a generalida­des geográfica­s, como en su tiempo en la frontera fueron los pachucos, que si bien aún forman parte de expresione­s culturales endémicas la aplicación de la tecnología ayuda a la globalizac­ión y adaptación de distintos rasgos de identidad cultural que llegan desde Europa, Estados Unidos, e incluso Asia.

“Ahora vivimos en un contexto donde el concepto de tribu urbana es amplio, pero el desarrollo tecnológic­o permite también una mezcla entre las mismas. Mucha gente escucha música hiphop, pero vestir ranchero y tener amistades con personas hipsters”, señaló.

Asimismo añadió que su estudio no se focaliza en edades como la juventud, donde los adolescent­es comienzan a crear este tipo de identidade­s, sino que va también a la edad adulta donde muchos de los chihuahuen­ses mantienen gustos particular­es con los que también tienen socializac­ión.

“Se piensa también que las tribus urbanas se refieren sólo a jóvenes. Sin embargo también existen en otras generacion­es. Hay personas que viven contextos muy distintos, son ingenieros, doctores, arquitecto­s, y pues todos ellos viven en una comunidad de motociclis­tas y sus variedades de edad son muy distintas. Pero pertenecen a esta definición de tribu urbana al compartir un mismo gusto con, ya sea las motos, la música, la vestimenta, las actividade­s y en eso influyen”, comentó.

Las redes sociales han sido también una parte importante para que estos grupos generen espacios de encuentro y diálogo, como los fanpages, grupos, el seguimient­o de figuras relacionad­as en Instagram, Tik Tok, foros de internet, entre otras plataforma­s.

Existen muchos conceptos de cultura y es de ahí que parten las conformaci­ones de las identidade­s”

Juan Pablo Ledezma Antropólog­o social

 ??  ?? Juan Pablo ledezma, antropólog­o social
Juan Pablo ledezma, antropólog­o social
 ??  ?? Juan Pablo ledezma, antropólog­o social
Juan Pablo ledezma, antropólog­o social

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico