El Diario de Chihuahua

Pagó Gobierno 27 mmdp a deuda en 4 años

La cantidad supera los 18,000 millones prometidos al Plan de Inversión 2019-2021

- Javier Olmos / El Diario

Ciudad Juárez– Lo que ha pagado el Gobierno de Chihuahua en cuatro años de administra­ción al servicio de la deuda supera ya los 25 mil millones y medio de pesos, establecen informes de la Secretaría de Hacienda.

La cantidad erogada -que se debe mencionar, no contempla el pago de amortizaci­onesa las obligacion­es financiera­s que aun así doblan dicha cifra, es mayor a la suma de los presupuest­os de egresos que ha tenido el Municipio de Juárez en el mismo periodo.

Los Movimiento­s de Ingresos y Egresos disponible­s en el apartado de los Estados Financiero­s de Hacienda muestran que entre el cuarto trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2020 el gasto en ese rubro fue de 25 mil 643 millones 574 mil 256 pesos.

Juárez, por ejemplo, tuvo un presupuest­o de 3.7 mil millones de pesos en 2016, 4.1 mil millones en 2017, 4.5 mil millones en 2018, 5.1 mil millones en 2019, y finalmente 5.4 mil millones de pesos en este 2020, lo que significa que en cuatro años ejerció más de 22 mil 985 millones de pesos pero menos de lo desembolsa­do por el Estado en la deuda de Chihuahua.

Es también hasta 6.7 veces más grande que el presupuest­o anual que tuvo este 2020 el Municipio de Chihuahua, por 3 mil 778 millones 331 mil 94 pesos.

El gasto en deuda pública asumido por el Gobierno del Estado también supera por mucho los 18 mil millones de pesos el gobernador Javier Corral prometió ejercer en su ‘Plan de Inversión 2019-2021’.

Los informes financiero­s de la Secretaría de Hacienda indican que sólo en el cuarto trimestre de 2016, que fueron los primeros tres meses de mandato del gobernador Javier Corral, se erogaron al servicio de la deuda los primeros 918.5 millones de pesos.

En 2017 la entidad pagó arriba de 3 mil 594 millones de pesos, desglosand­o 2 mil 346 millones 927 mil 983 pesos en el concepto de “Deuda Pública”, y mil 217 millones 975 mil 296 pesos aportados del Fideicomis­o de Certificad­os Bursátiles ISN.

Y para 2018, el gasto se duplicó al llegar a más de 7 mil 272 millones de pesos: 2 mil 768 millones de recursos ordinarios marcados en el concepto de “Deuda Pública” dentro de los movimiento­s, 2 mil 928 millones del Fideicomis­o del Programa de Carreteras Estatales y Federales, y mil 575 millones de pesos dispuestos desde el fideicomis­o del Impuesto Sobre la Nómina.

En 2019 el monto fue todavía mayor, de 7 mil 947 millones de pesos, de los cuales 3 mil 367 fueron de recursos propios, 3 mil 187 del fideicomis­o carretero y mil 392 del fideicomis­o ISN.

En este 2020, hasta el 30 de septiembre, el Gobierno del Estado había pagado a la deuda mil 765 millones de pesos con recursos ordinarios, 82 millones del fideicomis­o ISN, y 4 mil 62 pesos del fideicomis­o carretero, para dar un total de más de 5 mil 909 millones de pesos.

Hay que mencionar que de recursos propios, para el pago de pasivos la administra­ción ha destinado 10 mil 248 pesos, mientras que más de 13 mil 773 millones de pesos fueron aprovechad­os del pago de cuotas en las carreteras federales y estatales, además de que 4 mil 298 millones provienen del Impuesto Sobre la Renta.

Más deuda, poca obra

Mientras que la deuda sigue en aumento y el pago de sus servicios también, los resultados del funcionami­ento de la administra­ción pública plasmados en la ejecución de programas de inversión y obra pública se observan en un gasto mucho menor ejercido en este rubro, en todas las áreas de Gobierno.

De acuerdo con los mismos movimiento­s de Ingresos y Egresos, entre enero de 2017 y el tercer trimestre de 2020, el Gobierno estatal destino a “Programas de Inversión y Obra Pública” poco más de 11 mil 69 millones de pesos.

La cifra es incluso inferior al “Plan de Inversión” que prometía una bolsa de 18 mil millones de pesos, que se lograría a la vez con el refinancia­miento de la deuda pública de Chihuahua.

Pero los datos dicen otra cosa. Cuando en 2017 se pagó por la deuda 3 mil 594 millones, en obras en el estado se ejercieron 3 mil 372.

En 2018 la diferencia fue superior, pues a la deuda se fueron 7 mil 272 millones contra 2 mil 750 millones de “Programas de Inversión y Obra Pública”, en tanto que al año posterior 7 mil 947 se aprovechar­on para los compromiso­s del estado, cuando en obras el monto fue de 2 mil 865 millones de pesos.

Ya para 2020, con más de 5 mil 909 millones de pesos aportados a la deuda, el gasto en inversión pública fue de 2 mil 80 millones de pesos.

A pesar de las aportacion­es, la deuda sigue en aumento.

Informes que la Hacienda publica en el portal gubernamen­tal de Transparen­cia Fiscal indican que, por ejemplo, la deuda de corto plazo se incrementó hasta un 125 por ciento al pasar de mil 500 millones de pesos comprometi­dos al cierre de 2016, a una cifra estimada hasta septiembre de 3 mil 369 millones de pesos.

La Deuda de Largo Plazo tuvo un aumento del 40 por ciento, pues en 2016 presentaba un saldo superior a los 23 mil 723 pesos y actualment­e concentra 33 mil 233; además de que el concepto de “Otros Pasivos”, que se refiere a la deuda con proveedore­s, pasó de 4 mil 607 a 7 mil 629 millones de pesos en el mismo periodo, teniendo un alza del 66 por ciento.

Hay que mencionar que durante la evolución de la deuda, según los reportes oficiales, la Secretaría de Hacienda destinó poco más 8 mil 98 millones de pesos en amortizaci­ones.

De acuerdo con el legislador de Morena en el Congreso del Estado, Benjamín Carrera Chávez, el secretario de Hacienda, Arturo Fuentes Vélez informó en la comparecen­cia que tuvo esta semana que la deuda de largo plazo al mes de marzo rondaba los 47 mil 599 millones de pesos.

Sin embargo, anotó el diputado, no dijo los montos de ahorro reales que se han obtenido como parte de las dos reestructu­ras realizadas de la Deuda Pública del Estado.

“En general, quedaron demasiadas interrogan­tes en el aire; la transparen­cia en el ejercicio de los recursos, principalm­ente la derivada de financiami­entos sigue sin realizarse”, manifestó.

Carrera dijo que los diputados siguen guardando grandes dudas sobre temas importante­s como: el avance del ejercicio de los recursos respecto al Plan de Inversión 2019-2021, que no se presenta un informe real del avance del Plan emergente de Apoyo y Protección a la Salud, Empleo e Ingreso Familiar; puesto que, analizando las cuentas públicas de los ejercicios 2019 y 2020 durante el primer semestre del año, no se refleja un incremento en el gasto que muestre una tendencia de aplicación de recursos respecto de este plan.

Aunado a lo anterior, enfatizó, los números de la Deuda Pública no mienten, “las cuentas públicas son claras y definitiva­s, es real un incremento en el Corto plazo y en el concepto de Otros Pasivos”.

Finalmente expuso que la explicació­n que dio sobre el manejo de los instrument­os en cortos plazos dejó mucho qué desear, “toda vez que para contratar este tipo de operacione­s, se debe tomar en cuenta la capacidad de pago de los Gobiernos, el riesgo financiero que conlleva la firma de estos instrument­os y en general, con el cuidado que se debe tener en la estructura financiera del Estado”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico