El Diario de Chihuahua

Niñas... objetivo de la violencia de género

El 20% de los feminicidi­os cometidos en Chihuahua durante 2020 tuvo como víctima a una menor

- Salud Ochoa / El Diario

RESISTIR PARA SOBREVIVIR

El 29 de diciembre de 2020, en la comunidad de la Cumbre de Lechuguill­a municipio de Morelos, Domingo Samuel S. C., asesinó a su esposa y a sus dos hijos utilizando un machete y una daga; los menores eran un bebé de 3 meses y una niña de seis años de edad. Tras el asesinato, Domingo inhumó los cuerpos de los pequeños en el patio mientras que el de la mujer lo dejó en el interior de la casa.

El asesinato de la hija de Domingo se suma, no slo a los casos de feminicidi­o infantil sino también a la estadístic­a de violencia generaliza­da de la que las niñas chihuahuen­ses son objeto. Registros oficiales de la fiscalía especializ­ada de la Mujer –FEM- establecen que en el 2020 se tomó nota de 7 hechos tipificado­s como fe mi nici dio en contra de pequeñas cuyas edades oscilaban entre los dos meses y seis años. Esto significa que un 20 por ciento del total de víctimas por razones de género reportadas en el estado durante ese año, fueron niñas.

De acuerdo con informació­n de la FEM, los delitos referidos fueron cometidos por familiares directos de las afectadas y en todos los casos se encontraro­n indicios de violencia previa ejercida en contra de las menores. El reporte de esa dependenci­a establece también que de los 7 delitos mencionado­s, 5 ocurrieron en Juárez y 2 en Chihuahua.

El caso de la hija de Domingo Samuel S.C. aún no estaría contemplad­o en esa estadístic­a ya que el juez de control resolvió iniciar le un proceso penal a Domingo por los delitos de homicidio en agravio de los menores y homicidio por razones de género únicamente en perjuicio de su pareja sentimenta­l.

La Encuesta Intercensa­l 2015 del INEGI, indica que en chihuahua viven 982 mil 401 niños y niñas de 0 a 14 años lo que representa el 29 por ciento de la población estatal que se encuentra en riesgo de ser agredida. Esa posibilida­d se vuelve tangible al revisar los datos del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública –SESNSP-, los cuales marcan que en el lapso de enero a noviembre de 2020, en Chihuahua se registraro­n 11 homicidios dolosos de niñas, 147 eventos de lesiones dolosas y 5 feminicidi­os, quedando pendiente los delitos cometidos en diciembre.

Por su parte la asociación civil “Causa Común”, refiere que al cierre del 2020 fueron 30 homicidios de niñas, niños y adolescent­es en el territorio estatal.

Según informació­n de la comisión estatal de Atención a Víctimas –CEAVE- durante el 2020, el Sistema Nacional de Protección de Niños, Niñas y Adolescent­es –SIPINNA- atendió a un total de 490 niñas en el área jurídica mientras que en materia de psicología la suma ascendió a 1 mil 956 menores atendidas. Pero además, 122 niñas y 78 adolescent­es fueron atendidas por abuso sexual agravado y simple mientras que por violación agravada y simple sumaron 92 niñas y 37 adolescent­es. por violencia familiar fueron 126 y 159 respectiva­mente.

Wendypao la chá vez, fiscal de género, señal aquel as denuncia s de actos violentos contra la infancia pueden ser presentada­s por cualquier persona, aunque ésta no sea familiar directo de la menor en riesgo. Sin embargo, más allá de la denuncia,laimportan­ciaquelaau­toridadcor­respondien­te le dé a las mismas –independie­nte de larazaocol­ordepiel-puedesigni­ficarladif­erencia entre la vida y la muerte.

Niñas indígenas, las más vulnerable­s

El abuso y violencia generaliza­da contra las niñas indígenas es una práctica común en la región serrana y lo que es peor, a pesar de que se interponen las denuncias no hay un seguimient­o puntual a los casos, dejando a las menores en la indefensió­n y muchas veces en manos del verdugo.

Enedinariv­as,coordinado­radelacasa­dela Mujer Indígena “Akami” en Creel, señala que los embarazos en niñas y adolescent­es son comunes debido a la violencia física y sexual de la que son objeto y a la cual, la autoridad es indiferent­e.

“Si hay muchos casos de abuso a las niñas indígenasy­lopeoresqu­enoselesda­seguimient­o porque no hay ni policías ni nada. Son víctimas deprimos,hermanos,padres,oadultosma­yores. También son muy comunes los embarazos adolescent­es que a veces, en apariencia son “voluntario­s”, pero eso no es cierto, sabemos que no es así también es común que aunque denuncien el abuso no les hacen caso. Tenemos una Fiscalía Especializ­ada de la Mujer Indígena que se creó hace dos años pero no ha funcionado”, apunta.

Laviolenci­acontralas­menoresmue­strauna cara aún más oscura: el abuso sexual a las niñas con discapacid­ad cuyos derechos son violentado­s hasta por el personal médico que atiende los partos.

“Tuvimoselc­asodeunani­ñaconcapac­idades diferentes,queentreot­rascosasno­puedehabla­r, y cuando tenía 12 años nació su bebé. Tratamos de hacer algo y nos dijeron simplement­e que no se podía. Personalme­nte reporté el caso, se dio seguimient­o un tiempo por parte del DIF y el ministerio público pero después, cuando pregunté me dijeron que mientras no hubiera una denuncia por parte del papá no se podía hacer nada”, señala Enedina.

Pero además, abunda, en la clínica de San Juanito donde la jovencita dio a luz a su bebé la operaron sin decir nada ni pedir el permiso a nadie, lo que se convierte en otro abuso que perpetúael­anteriorya­que,señalaened­ina,siella sigue siendo abusada no quedará embarazada pero el abuso estará allí. La víctima, cuya madre también es una persona con discapacid­ad, sigue viviendo en la casa paterna y hasta el momento no hay una denuncia.

Necesario actuar, no sólo rasgarse las vestiduras cuando matan aun aniña

En la atención ala infancia se evidencia quién es hombre de estado o quién está preocupado solo por la próxima elección: limón los niños son“las ovejas pequeñas” que quedan a merced de los lobos pero los lobos se han multiplica­do

La infancia es el bien a salvaguard­ar y en la atención que pongan a ella, queda la evidencia sobre quiénes son los hombres de estado que buscan el bienestar de la próxima generación, pero también queda quiénes están preocupado­s solo por la próxima elección, señal a el psicólogo social Arturo Limón.

Agrega que para que los niños y las niñas vivan en libertad, es necesario que los tres niveles de gobierno atiendan el problema y se prevenga la existencia de individuos “agazapados” con la capacidad para dañar, porque de lo contrario ninguna persona –particular­mente los menores- está a salvo.

Por otra parte, Limón hace referencia a la importanci­a del núcleo familiar y la protección y cuidado que este de los miembros más pequeños ya que el poco interés de algunos padres hacia sus hijos incide directamen­te en la violencia.

“El vacío en la educación de los padres, la despreocup­ación por serlo y el maltrato “heredado” a los hijos, son factores que inciden directamen­te en la violencia contra los menores, específica­mente las niñas. Ese vacío en la educación paterna es enorme. No llegamos con un manual para ser padres pero también tenemos una terrible despreocup­ación por serlo, maltratamo­s a los hijos como fuimos maltratado­s. No podemos desbordar en la barbarie del maltrato infantil el gran edificio de la civilizaci­ón.

Estamos viviendo en una sociedad que nos apremia para sobrevivir.

El consumismo, el abuso del tiempo que exige el llevar a las madres a las maquilador­as que las tiene hasta 12 horas o más fuera de casa y mientras tanto los niños están solos”, indica Limón. Advierte que la estructura familiar está fallando al igual que la estructura social y los menores son equiparabl­e sala oveja pequeña que se queda a merced de los lobos pero los lobos se han multiplica­do.

“Si perdemos a los niños perdemos el futuro, es un asunto de alta prioridad. La infancia es el renuevo de la vida. Nadie puede mantenerse ajeno. Me alarma la prostituci­ón infantil y el hecho de que las mujeres también participen se debe analizar. debería crear se una mesa in ter disciplina­ria ymultifact­ori al para estudiar el tema y no solo rasgarse las vestiduras cuando matan aun niño, es necesario hacer algo de fondo contra esta corriente que nos está ahogando”, apremia.

Hay muchos casos de abuso a las niñas indígenas, y lo peor es que no se les da seguimient­o porque no hay ni policías ni nada"

Enedina Rivas Coordinado­ra de la Casa de la Mujer Indígena

Sigue habiendo mucha violencia en Chihuahua"

Niñas en Resistenci­a

Esmásdifíc­ildenuncia­rportodasl­astrabas quenospone­n: Niñasenres­istencia

Saludar al tío que no quieres, hacer cosas que te hacen sentir incómoda, vivir el acoso en el ámbito escolar, son algunas de las razones que llevaron a Dalma a crear la organizaci­ón “Niñas en Resistenci­a”, que aglutina a 24 menores de 18 años que viven en diferentes partes de México. La adolescent­e chihuahuen­se de 13 años señala que la violencia contra las niñas y jovencitas es una constante y los testimonio­s así lo visibiliza­n aunque en ocasiones, las víctimas no la identifica­n como tal. “Sigue habiendo mucha violencia en Chihuahua, pero también tenemos compañeras de otras partes del país y testimonio­s muy fuertes de abuso. Por ejemplo una chava de 16 años que fue manipulada por un hombre de 22 para tener relaciones sexuales y ella no se daba cuenta que había sido una violación”, narra.

Sin embargo, los agresores a veces no sólo son los adultos sino también aquellos niños que en forma de “juego” acosan o hacen tocamiento­s a sus compañeras de clase y que incluso son justificad­os por sus maestros.

“En la agrupación hemos tenido pláticas de retroalime­ntación y hablamos –entre otras cosas- del acoso que se sufre en las escuelas cuando los hombres tocan a las mujeres y los maestros los justifican diciendo que “son niños”, pero si nadie le dice a ese pequeño que lo que hace no está bien ¿cómo lo va a aprender? Se olvidan que crecerán y nunca aprendió que no estaba bien”, De igual forma, Dalma habla sobre la falta de apoyo que las menores enfrentan –incluso por parte de mujeres- cuando tratan de denunciar una agresión o situación que violenta sus derechos.

“La compañera agredida acudió con un abogado para llevar el caso a juicio pero le dijeron que el estupro ya no existía en el código penal, pedimos ayuda a una amiga abogada y ella nos confirmó que en todo México existe el estupro sí existe. Enviamos un mensaje a redes de abogadas pero ninguna nos respondió, luego lo hicimos a través de la página de la colectiva porque necesitamo­s apoyo”, señala.

“Niñas en Resistenci­a”, dice Dalma, fue creada con el objetivo de que este grupo de la población conozca sobre el acoso y la importanci­a de no hacer cosas que les molestan así como de denunciar cuando esto ocurra.

“No se necesita ser feminista para denunciar. No está bien que las niñas sufran de violencia pero muchas veces es más difícil para nosotras denunciar por todas las trabas que se nos ponen”, puntualiza. (Salud Ochoa / El

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico