El Diario de Chihuahua

'PULMONES VERDES', UNA OPCIÓN VS LA SEQUÍA

Árboles disminuyen hasta 3 grados la temperatur­a

- El Diario sochoa@diarioch.com.mx

Arturo Limón

Ambientali­sta

Necesitamo­s volver al mezquite, al huizache, las cactáceas y algunas variedades de coníferas”

Proponen investigad­ores ● de la UACH crear áreas con árboles para enfrentar la falta de agua y sus efectos

Tan sólo un árbol puede absorber ● la contaminac­ión generada por 100 automóvile­s; además disminuyen hasta 3 grados la temperatur­a

En Chihuahua capital hay 565 ● mil 589 vehículos; se requieren 5 mil 569 ejemplares para limpiar la polución de esos

Un grupo de jóvenes investigad­oras de la Facultad de Medicina de la Universida­d Autónoma de Chihuahua –UACH-, buscan llevar a la práctica una propuesta para crear los llamados “pulmones verdes” en la ciudad con el objetivo de enfrentar la sequía y sus efectos negativos tanto en el medio ambiente como en la salud.

La falta de árboles y áreas verdes en las zonas urbanas de la entidad –explicanha causado que la lluvia sea escasa, dando pie a largos períodos de sequía, lo que a su vez ocasiona que la calidad del aire sea baja, desencaden­ando una serie de afectacion­es a la salud humana y a los ecosistema­s.

De acuerdo con Giovanna Irigoyen González, cabeza del equipo investigad­or, los beneficios inmediatos de los “pulmones verdes” muestran impacto en la ecología y el medio ambiente en general al tiempo que provee a la sociedad de espacios propios para actividade­s recreativa­s. Pero además, tienen la posibilida­d de eliminar la contaminac­ión ocasionada por los automóvile­s que circulan en la capital y que según informació­n de la Dirección de Vialidad, suman 565 mil 589 unidades.

“Chihuahua tiene un clima seco, similar al de Israel o Phoenix, ciudades que han trabajado por cambiar su propio clima por medio de una teoría llamada Bomba Biótica”.

En el caso de la ciudad de Chihuahua –agrega- el único pulmón funcional con impacto es el Campus 1 de la UACH en conjunto con la Ciudad Deportiva, por lo que es necesario modificar eso también, ya que al crear nuevos pulmones dentro de la mancha urbana, se activa la llamada ‘Bomba Biótica’ que puede generar cambios significat­ivos en las zonas donde se implemente. Lo anterior brinda la posibilida­d de que la entidad migre de un clima caluroso a uno más húmedo frenando de esta forma y paulatinam­ente el calentamie­nto global.

“No se trata sólo de plantar árboles sino de hacerlo a conciencia, con árboles endémicos que no sean especies invasoras. Buscamos además la creación de una política pública orientada a generar estos espacios verdes. Tenemos derecho a la vida, a la salud y a un buen clima”, enfatiza. Según se establece en el proyecto “Pulmones verdes”, la comunidad científica internacio­nal ha dejado claro que para lograr que llueva es necesario condensar la temperatur­a y para ello se requiere humedad. Los árboles cumplen con esta función.

“Los árboles por medio de sus esporas sueltan y atraen vapor y eso es lo que hace que atraigan la lluvia, está demostrado científica­mente”.

Aunado a lo anterior, Irigoyen González señala que los beneficios de los árboles se extienden también hacia la contaminac­ión ambiental que a su vez lleva a una alta incidencia de enfermedad­es respirator­ias.

“Según informació­n de la OMS, más de 4 millones de personas mueren al año por enfermedad­es atribuidas a la contaminac­ión del aire, que se presenta por el exceso de autos, industrias, entre otros. Nosotros tenemos todo eso y en contrapart­e sólo un pulmón verde en la ciudad. Datos de la Universida­d de Sevilla arrojan que un solo árbol limpia la polución generada por 100 automóvile­s, por tanto, si el padrón vehicular de la capital es de 565 mil 689 carros, necesitarí­amos 5 mil 569 árboles para limpiar la contaminac­ión que estos dejan”, explica.

Parte del proyecto incluye a los jóvenes universita­rios, quienes podrían contribuir plantando un árbol y haciéndose cargo de él durante su estadía estudianti­l.

“Cada semestre ingresan a la Universida­d 2 mil 551 estudiante­s, cada alumno matriculad­o en la universida­d deberá plantar su respectivo árbol y cuidar de éste durante su vida universita­ria como requisito para su carnet cultural. Así se promueve su sentido de responsabi­lidad y se crea conciencia del problema climático que representa la falta de árboles en la ciudad. Sacamos algunas aproximaci­ones y, de ponerse en marcha, en 2.17 años tendríamos los árboles suficiente­s para enfrentar la polución de los carros”, asegura.

El grupo de investigad­oras explica que con el fin de asegurar la superviven­cia de los árboles, se implementa­ría un sistema de riego de lluvia sólida, polímero biodegrada­ble en polvo sin datos de toxicidad que es capaz de absorber 200 veces su peso en agua. Se esparce el polvo por debajo de sus cultivos para que cuando llueva el químico se convierta en gel y pueda almacenar el líquido por hasta seis semanas.

Ayudan a disminuir el calor

La presencia de árboles en el entorno puede disminuir hasta en 3 grados centígrado­s las cifras de temperatur­a y aunque no se puede hablar de revertir por completo el tipo de clima, sí se puede atenuar al igual que sucede con la sequía, señala el ingeniero Víctor Ortiz, ecologista presidente de la Fundación Río Conchos.

“Podemos hacer un ejercicio muy sencillo: si tenemos 36 grados de temperatur­a donde no hay árboles y mido debajo de un árbol nos damos cuenta que son 3 grados menos y eso se puede hacer en cualquier parte de la ciudad de chihuahua. En cuanto a la sequía, sabemos que es un ciclo, pero la reforestac­ión de las áreas más desérticas sí puede ayudar a mejorar o mitigar la sequía. Se llaman medidas de mitigación, justamente”, explica.

Estas medidas, dice el entrevista­do, se requieren no sólo en Chihuahua sino en todo el estado, porque las afectacion­es son evidentes.

“En la ciudad se están secando los arboles por falta de mantenimie­nto. El parque El Encino fue un buen augurio porque los encinos son buenos para la entidad, pero claro que necesitan cuidados que no se les han dado. Eso acelera el estiaje que tenemos por el calor”.

Por otra parte dice Ortiz, no se ha dado una reforestac­ión mayor, los árboles de la rivereña y los de la salida a Juárez son una muestra de la falta de cuidado del espacio público. “Tenemos árboles como los huizaches o los mezquites que a lo mejor no son muy estéticos, pero cumplen a cabalidad con la función natural de cualquier árbol y sobreviven con poca agua”, puntualiza.

Zonas forestadas, como ‘aire acondicion­ado’: Limón

Por su parte, el también ambientali­sta Arturo Limón, asegura que las zonas forestadas hacen la misma función de un sistema de aire acondicion­ado, debido a que allí hay humedad y al pasar el aire caliente por dicho punto, la temperatur­a baja igual que ocurre en los aparatos utilizados en viviendas.

“Es un hecho que se pueden reducir de 2 a 3 grados de temperatur­a y los rayos del sol no pegan tan fuerte. Quizá pareciera algo poco significat­ivo, pero necesitamo­s trabajar para darle sustento a la capital. No podemos seguir siendo una ciudad que tolera el robo de áreas verdes para darlas a particular­es”.

Limón coincide en que parte del problema es el querer plantar especies no endémicas que no pueden ser parte de la flora local por sus propias caracterís­ticas.

“Seguimos aferrados con árboles como el sicomoro que no puede ser parte de nuestra flora. Necesitamo­s volver al mezquite, al huizache, las cactáceas y algunas variedades de coníferas que también son muy resistente­s; eso mantiene también la flora perenne”.

A lo anterior se suma la urgencia de retener la poca agua con la que Chihuahua cuenta a través de medidas de infiltraci­ón y contención de la misma.

“Tenemos un capital que desperdici­amos cada año (cuando llueve). En el caso específico del flujo del Chuvíscar, se ha propuesto manejarlo con exclusas para mantenerlo con un nivel y poder poner pulmones al costado del canal. Si lleváramos a la práctica proyectos serios, las cosas serían diferentes”, asegura.

Limón hace énfasis también en la urgencia de moderar el desarrollo a través de un plan con manejo sustentabl­e, mismo que a la fecha no ha ocurrido.

“Algunos constructo­res han hecho su agosto con el agua de Chihuahua sin que nadie les ponga un alto. Un error de las administra­ciones es tener una visión del desarrolli­smo, pero han olvidado el desarrollo sustentabl­e, de armonía. La ciudad se ha manejado por retazos de acuerdo con la administra­ción que ha llegado en diferentes épocas”, puntualiza.

 ??  ??
 ??  ?? Buscan implementa­r sistema de riego de lluvia sólida aquí
Buscan implementa­r sistema de riego de lluvia sólida aquí
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico