El Diario de Chihuahua

Urgen protección a niñez migrante

- Óscar Luna / Agencia Reforma

Ciudad de México– La falta de una protección adecuada por parte del Gobierno mexicano expone a la niñez migrante al crimen organizado y la trata, alertó Tania Ramírez, directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

"Los derechos humanos son un pasaporte invisible, pero indeleble que acompaña a todos estos niños, niñas y adolescent­es (NNA) y, sin importar su origen y mientras estén en territorio nacional, al Gobierno mexicano le toca garantizar que esos derechos se respeten", comentó en entrevista.

"Están en condicione­s de vulnerabil­idad porque no están acompañado­s, en muchos casos, porque vienen huyendo, porque se encuentran bajo alguna amenaza, y corren el riesgo de ser reclutados, de sufrir agresiones o violencia, eso es lo que hace que el Gobierno mexicano tenga que reforzar la protección hacia este grupo de la población"

La experta en derechos humanos advirtió que es intolerabl­e que la niñez migrante esté en esas condicione­s de peligro al atravesar territorio mexicano.

"Que nos hagamos cargo de que en nuestro territorio hay niños, niñas y adolescent­es no acompañado­s que están allá afuera sin protección, a la merced del crimen organizado, de posibles reclutamie­ntos, retencione­s para la trata con fines laborales o explotació­n sexual, comercial", señaló.

De acuerdo con datos de Redim, de enero a abril 7 mil 613 personas de 0 a 17 años fueron deportados de Estados Unidos a México, mientras que en el mismo periodo el Gobierno mexicano realizó la detención de 8 mil 92 detencione­s menores migrantes.

"Colocan a los NNA en una situación de vulnerabil­idad y de desprotecc­ión frente al crimen organizado; arrojándol­es a una situación de calle, en campamento­s y, en sitios improvisad­os que no tienen la seguridad, ni las condicione­s sanitarias y alimentari­as necesarias para estar protegidos", dijo.

Asimismo, Ramírez advirtió que la presencia militar en las fronteras no favorece el principio de no devolución de las personas migrantes.

"Tenemos equipos de las fuerzas militares atendiendo estas situacione­s, cuando no tienen la capacitaci­ón, conocimien­to, perspectiv­a de derechos y de derecho de la infancia y, a veces, desconocim­iento del principio de no devolución", explicó.

Ante ello, planteó que un problema tan complejo, multifacto­rial y transnacio­nal necesita una coordinaci­ón entre México, Estados Unidos y los países de Centroamér­ica.

"Hay por lo menos dos estrategia­s que se pueden y deben implementa­r de inmediato; una, hacia el interior para garantizar la coordinaci­ón entre institucio­nes que se dedican a atender a este grupo", indicó, "necesitamo­s un enfoque no militarist­a".

Y, agregó la especialis­ta, que el INM brinde un acompañami­ento a la niñez de manera comprensiv­a, respetuosa y cuidadosa de sus derechos.

Ramírez dijo que la segunda es una estrategia externa con un mecanismo transnacio­nal de atención a la niñez migrante en la que participen institucio­nes de todos los países involucrad­os.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico