El Diario de Chihuahua

DESENTRAÑA­N TRAGEDIA EN COAHUILA

Natalia Martínez y Jesús Sida interpreta­n a una pareja que lidia con la paternidad

- Fernanda Palacios / Agencia Reforma

Ciudad de México-- La DEA monitorea en 2011 a narcos desde el pequeño pueblo de Allende, en Coahuila, donde aparenteme­nte no sucede nada.

A una trama que parecería ser la típica historia entre policías y ladrones, el equipo creativo de Somos, mini serie de Netflix que llega este 30 de junio, le ha dado la vuelta.

Con intensos nudos ficcionale­s creados a partir de una seria investigac­ión se recrean los motivos de la masacre, ocurrida en dicho poblado ubicado a 60 kilómetros de la frontera con Estados Unidos la tarde del 18 de marzo de dicho año, pero cuyas consecuenc­ias salieron a la luz tres años después.

“Esto sucedió en 2011, hace 10 años, pero en realidad nunca ha habido una conversaci­ón nacional contundent­e acerca de lo que pasó, porque durante los primeros tres años no se supo nada, por miedo, por censura, autocensur­a, la historia no salió”, explica Monika Revilla, guionista y coproducto­ra de la serie.

La historia, de seis episodios, se basa en la investigac­ión “Anatomía de una Masacre”, de Ginger Thompson, ganadora del Pulitzer, quien conjuntó los relatos de algunos sobrevivie­ntes de este enfrentami­ento, que partió de la venganza que ejercieron los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, ex líderes de Los Zetas.

En un fin de semana se dedicaron destruir, matar y secuestrar a los pobladores, luego de descubrir que habían sido traicionad­os por algunos de ellos, supuestame­nte en colaboraci­ón con la DEA para llevarse ganancias por la venta de drogas que ejercían.

Casas demolidas a tiros y ranchos incendiado­s, así como la desaparici­ón de 42 personas, incluidos niños, son los restos de un acontecimi­ento del que faltan muchas cosas por investigar.

“No fue hasta el 2014, tres años después de los hechos, que empezaron a salir los primeros artículos que lo contaban y muy a cuentagota­s, de hecho la investigac­ión de Ginger es la primera que explica la razón detrás de la masacre, que fue en realidad la responsabi­lidad de la DEA y que detonó esta venganza.

“Entonces, siento que es muy significat­ivo que a 10 años de los hechos de algo que no se podía contar en su momento, esté llegando a un medio tan masivo como este”, resalta Revilla.

Sin embargo, más allá de denunciar el episodio, la intención de su creador, James Schamus (productor de El Tigre y el Dragón y Secreto en la Montaña, de Ang Lee), y sus colaborado­ras, las escritoras mexicanas Revilla y Fernanda Melchor, era ponerle rostro a esta tragedia, dando voz a las víctimas, ahora con resonancia en más de 190 países.

ASÍ LO DIJO: Creo que la televisión es un medio que tiene muchísimo poder, millones de mexicanos la vemos todos los días y creemos que llevar esta historia de lo que pasó con Allende, a través de esta plataforma, quizá pueda contribuir a la reflexión sobre el tema”. Monika Revilla, guionista y coproducto­ra

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico