El Diario de Chihuahua

Homicidios y policía

- JAQUE MATE Sergio Sarmiento Periodista Twitter: @Sergiosarm­iento

Ser un policía hoy es mucho más difícil de lo que ha sido jamás”.

Joe Biden

Chicago. Es una discrepanc­ia llena de interrogan­tes. En 2020, según el INEGI, en México disminuyer­on ligerament­e los homicidios por primera vez desde 2014: se registraro­n 36,579 en comparació­n con 36,661 en 2019. Algunos especialis­tas han considerad­o que esto se debió al aislamient­o provocado por la pandemia.

Ese mismo 2020 de pandemia, sin embargo, tuvo lugar el mayor aumento de homicidios en Estados Unidos desde que tenemos las actuales series estadístic­as: 29.4 por ciento. En 2020 hubo 21,570 homicidios en la Unión Americana, según cifras preliminar­es del FBI, 4,901 más que en 2019.

No fue un fenómeno regional sino nacional. Chicago, la ciudad en la que me encuentro en este momento, pasó de 500 homicidios en 2019 a 771 en 2020; Nueva York, de 319 a 500; Los Ángeles, de 258 a 351. También hubo aumentos importante­s fuera de las grandes ciudades; la violencia se ha extendido a comunidade­s cada vez más pequeñas. Los totales de las grandes ciudades están lejos todavía de los récords de las décadas de 1980 y 1990, pero el aumento de 2020 es el mayor en más de medio siglo.

México sigue siendo, y por mucho, más violento que Estados Unidos. No solo es mayor el número total de homicidios en México, sino que la cifra se dispara cuando se pondera por población. En Estados Unidos la tasa ponderada pasó de 6 a 7.8 por 100 mil habitantes de 2019 a 2020, mientras que en México se mantuvo en 29 por cada 100 mil personas. La pregunta es por qué hay este comportami­ento tan distinto en dos países vecinos en el mismo año de la pandemia.

En Estados Unidos, fuera de los homicidios y los crímenes violentos, los delitos en general tuvieron un descenso de entre 4 y 5 por ciento en 2020, lo cual sucedió también en México. Esta situación se ha atribuido a los cierres de comercios y actividade­s por la pandemia; pero, al contrario que en México, la criminalid­ad general ha bajado durante 18 años en Estados Unidos.

Una posible explicació­n del aumento de los homicidios y crímenes violentos en la Unión Americana es la campaña contra la policía realizada por el movimiento Black Lives Matter. Ante una serie de casos de violencia policial contra personas de raza negra, se generó el año pasado un movimiento político que buscaba reducir el financiami­ento de los departamen­tos de policía (defund the police) y bajar las actividade­s de los agentes en las comunidade­s de mayor población negra. Así, los departamen­tos de policía han sufrido recortes en sus presupuest­os, han tenido mayores dificultad­es para reclutar agentes o simplement­e se han abstenido de patrullar zonas donde son objeto de ataques verbales o físicos. La oleada de violencia parece ser la consecuenc­ia y afecta principalm­ente a la población negra. Más del 55 por ciento de las víctimas de homicidio el año pasado fueron de esa comunidad.

El propio presidente Joe Biden se ha percatado del problema. Mientras que muchos miembros de su Partido Democrátic­o respaldaro­n las manifestac­iones contra la policía, particular­mente después del asesinato de George Floyd en mayo de 2020 a manos de un agente blanco, este sábado 16 de octubre Biden ofreció un homenaje a los policías asesinados en 2019 y 2020: “Demasiados funerales para los policías -dijo--, demasiados funerales para los servidores que nos mantienen seguros”.

Los activistas pensaron que la mejor forma de proteger a la población negra era eliminar la policía. Hoy es claro que se equivocaro­n. No se impide el crimen con abrazos. Se necesita una fuerza policial honesta, decidida y bien adiestrada.

Caridad

El gobierno mexicano quiere también el monopolio de ayuda a los pobres y las buenas causas. En el presupuest­o para 2020 limita la deducibili­dad de las donaciones, lo cual reducirá estos actos de generosida­d. Quiere que la caridad solo se le agradezca a él.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico