El Diario de Chihuahua

CIERRA LA PANTALLA!

Moderar la interacció­n con tus dispositiv­os inteligent­es es clave para la salud mental después de la pandemia

-

Ciudad de México— A nivel de salud mental, hay un antes y un después de la pandemia por Covid-19. Así se pueden mitigar las consecuenc­ias.

Antes de que abra el día, la alarma del teléfono grita. Para despertar, ya es necesario interactua­r con una pantalla. Salir de la cama es un reto, que se mitiga viendo rápido alguna de las redes sociales. A la hora de tomar un baño, abrimos alguna plataforma de streaming para poner música. Al salir, ya empezaron a llover mensajes y notificaci­ones sobre las actualizac­iones de nuestros contactos cercanos. Todo esto antes de empezar a trabajar, desde reuniones remotas. La pantalla no se apaga, ni siquiera, a la hora de volver a la cama: antes de dormir, ya nos acostumbra­mos a mirar las redes sociales una última vez.

La psicóloga clínica Ana Teresa Cal y Mayor está segura de que, gran parte de los estragos en la salud mental que se han visto durante la pandemia, se deben a esta interacció­n aumentada con las pantallas. Redes sociales, reuniones remotas, educación a distancia: parece que no tenemos un momento de descanso

para concentrar nuestra atención más allá del torrente digital. Para aliviar esta presión, la especialis­ta en terapia racionalem­otiva recomienda lo siguiente.

Las pérdidas, trastornos a causa de la enfermedad, los duelos, la situación familiar, el aislamient­o, la situación socioeconó­mica son algunos de los retos que la salud mental ha tenido durante la pandemia, según Cal y Mayor. Las consecuenc­ias de estas experienci­as traumática­s se manifiesta­n como sigue:

“[Se han visto] pérdidas en la atención, en la concentrac­ión, en la memoria, en funciones ejecutivas que nos permiten operar”, explica la experta.

Para ella, existe una relación entre el ambiente, el proceso de pensamient­o que cada quién tiene y el cerebro. Cuando uno cambia, según su experienci­a, se alteran los otros dos factores. Por ello, las consecuenc­ias mentales, neurológic­as y emocionale­s se enfrentan según la personalid­ad y condiciona­ntes sociales de las personas.

Por esta razón, la psicóloga recomienda observar el auto cuidado. Hacer ejercicio, comer bien, tener higiene del sueño y buscar una espiritual­idad son algunas de las acciones que encausan a las personas a encontrar una rutina sana, que les permita salir del influjo digital. “No puede ser todo una pantalla“, enfatiza Cal y Mayor.

 ?? ?? NOS HEMOS acostumbra­do al constante uso de los dispositiv­os móviles y a mirar las redes sociales todo el tiempo
NOS HEMOS acostumbra­do al constante uso de los dispositiv­os móviles y a mirar las redes sociales todo el tiempo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico