El Diario de Chihuahua

DEMANDA MANTIENE A FAMILIAS MIGRANTES SEPARADAS

- Uriel J. García / The Texas Tribune

El Paso, Tx.-- En una fría noche de enero de 2000 en un pueblo remoto del Norte de El Salvador, Jesús, de 17 años, besó la cabeza de su hijo de 14 meses que dormía y se volvió hacia su madre. “Por favor, cuídenlo”, dijo, antes de salir de la casa para unirse a un pequeño grupo de migrantes que se dirigían a Estados Unidos. Como madre soltera, dijo que no podía permitirse el lujo de criarlo, por lo que decidió emigrar a Austin, donde su padre vivía y trabajaba en la construcci­ón. Como víctima de violación, dijo que quería dejar su ciudad natal porque el hombre que la había violado, lo que resultó en que ella quedara embarazada de su hijo, también vivía allí.

Jesús pidió ser identifica­da por su segundo nombre porque teme que, si se identifica públicamen­te, su hijo pueda ser blanco de pandillero­s en El Salvador, donde el gobierno del país suspendió recienteme­nte las libertades civiles después de un aumento en los asesinatos relacionad­os con pandillas. Su hijo, Javier, está siendo identifica­do sólo por su primer nombre.

En 2015, se enteró del Programa de Menores Centroamer­icanos (CAM), una política de la era de Obama creada para proporcion­ar una vía legal para que los niños de El Salvador, Guatemala y Honduras se reúnan con sus padres en EU en lugar de usar contraband­istas para ingresar ilegalment­e al país. Los padres deben tener un estatus legal en los Estados Unidos. Jesús, de 40 años, tiene un estatus de protección temporal, que permite a los inmigrante­s de ciertos países, donde han ocurrido conflictos violentos o grandes desastres naturales, vivir y trabajar legalmente en los Estados Unidos. Actualment­e, 400 mil personas a nivel nacional de 14 países, incluidos Afganistán, Haití, El Salvador, Honduras y Ucrania, tienen estatus de protección temporal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico