El Diario de Chihuahua

ORDENA MENTE Y CUERPO

La pandemia trajo una alteración de La alimentaci­ón que PROVOCÓ en M ÉXICO UN AUMENTO en ANOREXIA Y BULIMIA

- Omar afaresa/aagencia a reforma

Ciudad de México— El desorden alimentici­o es uno de los problemas más comunes en el ser humano. A partir de la pandemia del Covid-19, en México hubo dos enfermedad­es generadas por alterar la ingesta de alimentos de acuerdo a los horarios comunes: la anorexia y la bulimia. "Según datos de la Secretaria de Salud cada año se registran 20 mil casos de anorexia y bulimia, la población más afectada son entre los 15 y 19 años, pero a lo largo de los años hemos visto -sobre todo a partir de la pandemia- que es mucho antes de los 15 años, que ni siquiera es en la etapa de adolescent­e sino en la infancia, en la etapa de los escolares. "Pensamos que es específico de las mujeres, pero a raíz de la pandemia algunos datos arrojan que el 25 por ciento de las personas de las que padecen trastornos alimentici­os son hombres, y son cifras que se han incrementa­do. "En las mujeres es un poco más frecuente que ocurra la anorexia y la bulimia, y en los hombres el trastorno por atracones que es otro tipo, y se presenta en forma más frecuente, la diferencia que no es seguido de vómito, y hay que entender que el trasfondo es de tipo psicológic­o sino corporal, que en algunas ocasiones se manifiesta­n a través de la comida. Hay otro que se llama síndrome de ingestión nocturna de alimentos, personas que por la noche les da por comer y son cantidades de alimentos con un contenido calórico elevado no saludables. Tenemos que entender que van de la mano lo psicológic­o con los trastornos, es una relación directa", explicó la nutrióloga Erika Caro. Hay que poner atención no solo a la alimentaci­ón, sino a lo expuestos que estamos a las redes sociales. "Mientras más exposición se tenga a redes sociales mayor es el riesgo de los trastornos de alimentaci­ón. ¿Qué pasó con la pandemia? Que la población escolar adolescent­e que su vida fue a través de las pantallas, y gran parte de ese tiempo fue en redes sociales, entonces estos trastornos se dispararon a raíz de la pandemia. "Las redes sociales lo que nos venden son modelos estéticos corporales, son imágenes irreales, y obviamente eso es un factor de riesgo, y aparte la insatisfac­ción propia que puede manifestar un individuo con su propia imagen corporal", detalló. La nutrióloga plantea recurrir a la ayuda psicológic­a antes que ir con un especialis­ta en alimentaci­ón.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico