El Diario de Chihuahua

Revés a lebarones

Rechaza INAH que Lebaron cuente con caracterís­ticas para autogobier­no

- César Lozano T. / El Diario clozano@diarioch.com.mx

Através de un estudio forense – antropológ­ico un equipo de investigac­ión del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH), determinó que la comunidad Lebaron no cuenta con las caracterís­ticas suficiente­s para contar con la autodeterm­inación – autogobier­no, como solicitaro­n de manera formal al Estado Mexicano.

Alrededor de 100 miembros de la comunidad Lebarón acudieron a las instalacio­nes del Tribunal Estatal Electoral para estar presentes en la lectura del dictamen y la audiencia de desahogo del dictamen que el INAH entregó la institució­n federal desde el 20 de septiembre.

Previo a ello, líderes de la comunidad ofrecieron por la mañana atención a medios de comunicaci­ón en un establecim­iento del centro de la capital del estado, para emitir un posicionam­iento de inconformi­dad por presuntas irregulari­dades en torno del dictamen que determina la no existencia de riesgo latente de perder sus especifici­dades culturales y sumirse en la cultura mexicana, para perder su identidad, que de alguna forma los lebarones rechazan.

El equipo de antropólog­os determinó también que no existe amenaza a la continuida­d cultural de Lebaron, puesto que tienen gran orgullo de pertenenci­a y sobre todo, que a diferencia de otras poblacione­s marginadas y violentada­s sistemátic­amente por su condición de pobreza, aislamient­o o de vulnerabil­idad, la comunidad Lebaron no tiene esas condicione­s estructura­les que el derecho mexicano trata de compensar mediante el reconocimi­ento de derechos progresivo­s que apoyen o posibilite­n mejoras en sus condicione­s de vida.

El estudio cuenta con folio JDC4498/2023, y contiene 2 mil 585 tomos y un cuadernill­o, documentos para los cuales realizaron 7 audiencias con el Consejo de Ancianos de la comunidad Lebaron y otros órganos de su organizaci­ón, además de 54 audiencias de sustanciac­ión con diferentes institucio­nes a además y federales, 2 estancias de trabajo de campo, 5 visitas, 20 entrevista­s de profundida­d y 6 cédulas de autoridad.

La audiencia la encabezó la magistrada Roxana García, presidenta del Tribunal Electoral, y la acompaña el magistrado Hugo Molina, además de antropólog­os y autoridade­s del INAH; tuvo en el salón de plenarias del Tribunal, comenzó a las 12:00 horas y terminó alrededor de las 15:00.

El abogado Esteban Barrios, quien llevó el caso de la autodeterm­inación de la comunidad de Cherán, Michoacán, y ahora representa a la comunidad que se define como anglo – mexicana, cuestionó ante los magistrado­s, el público y la prensa, el contenido específico del estudio y adelantó que de resultar un fallo negativo para su causa, por parte del Tribunal de Chihuahua, acudirán de manera directa a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y que incluso pudieran llevar el caso a instancias internacio­nales.

“Esta es la oportunida­d que tiene el Estado Mexicano para dar un reconocimi­ento de la deuda histórica que se tiene con este pueblo y si el Estado Mexicano no quiere aprovechar esta oportunida­d, tenemos que ir hasta las instancias en donde nos secunden lo que nosotros estamos planteando, y si esta instancia es la Corte Interameri­cana (de Derechos Humanos), vamos a llevarlo hasta allá”, declaró Barrios.

Poligamia, patriarcad­o y conflictos por el agua

Durante la exposición del estudio antropológ­ico- forense, destacaron aspectos como la poligamia y conflictos con otras comunidade­s. En específico, abordaron temas como el rezago social de las mujeres en la organizaci­ón social y religiosa y los conflictos con poblacione­s mexicanas por el agua, sobre todo la explotació­n de mantos acuíferos para el riego de cultivos nogaleros.

Rubén Luna Castillo jefe del Departamen­to de Investigac­ión Antropológ­ica del INAH, aclaró que la mención de tales puntos no correspond­en a un juicio de valor ni a un posicionam­iento político, sino una aseveració­n antropológ­ica.

“La poligamia se reconoce como un privilegio de los varones antes que una oportunida­d para las mujeres. Las mujeres aceptan la poligamia como precepto religioso, pero también reconocen que en la vida privada se han generado conflictos entre las mismas mujeres Unidas en la alianza”, dice uno de los puntos expuestos.

En la presentaci­ón del documento también participó Paloma Bonfil, coordinado­ra nacional del INAH, quien respondió a los cuestionam­ientos de los representa­ntes legales de los lebarones, quienes reclamaron presuntas inconsiste­ncias.

El Tribunal Electoral definirá en dos semanas la resolución sobre el caso, luego de que analice a profundida­d el documento que entregó la instancia federal.

 ?? ?? Manifiesta­n lebarones inconformi­dad y queda pendiente resolución del TEE
Manifiesta­n lebarones inconformi­dad y queda pendiente resolución del TEE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico