El Diario de Chihuahua

Niñ@s de la calle

- Teporaca Romero del Hierro Dirigente de la agrupación Sumemos Voces

Niñez en situación de calle, una pesadilla sin freno, a pesar de los esfuerzos y legislació­n vigente, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) registra alrededor de 100 millones de infantes entre 10 y 14 años en situación de calle, de los cuales, 40 millones viven en América Latina, condenados al abuso sexual, físico y/o emocional; al rechazo permanente de su familia de origen, a problemas de salud mental y adicciones; viven fuera del desarrollo, sin oportunida­des educativas, sin seguridad social.

En México, se estima que más de 29 mil niños, niñas y adolescent­es viven en orfanatos o albergues y cerca de 5 millones están en riesgo de perder el cuidado de sus familias por causas como pobreza, adicciones, violencia intrafamil­iar y procesos judiciales; el senador Ricardo Velázquez Meza del partido oficialist­a Morena, aseguró que aproximada­mente 2.3 millones de menores padecen este fenómeno. Lo lamentable, es que, durante el primer debate presidenci­al, ni Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez tocaron el tema, ciertament­e el formato fue malo, pero al hablar de grupos vulnerable­s, ninguno presentó propuesta alguna.

Así el contexto en el Día Internacio­nal de los Niños en Situación de Calle (12 abril), Juan Martín Pérez, director de Tejiendo Redes Infancia, en medios nacionales señaló que ciertament­e se han hecho intentos por cuantifica­r la cantidad de infantes y adolescent­es que viven en la vía pública, más no se cuenta con una estadístic­a, las metodologí­as utilizadas no han sido apropiadas, dijo: “lamento que hayan pasado 12 años desde que el Estado mexicano se comprometi­ó ante la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos a desarrolla­r políticas públicas a favor del sector, pero hasta ahora lo único que se ha visto es una ampliación de la limpieza social; es decir, de retiros forzados de los infantes que son llevados a albergues, de los cuales finalmente huyen”.

Expertos coinciden que el mayor problema es la invisibili­dad que tiene la niñez que vive en las calles, entre más tiempo pasan en ellas, es más difícil su reinserció­n familiar, ellos aprenden a vivir allí y adquieren una cultura callejera. Ellos nunca están solos, están con poblacione­s callejeras, adultos que los explotan.

Para reducir esta problemáti­ca se debe fortalecer la crianza positiva a través del acercamien­to de herramient­as a padres, madres, cuidadores y tutores, atender el riesgo del trabajo infantil, lo que implica impulsar el empleo digno para las personas adultas y promover estrategia­s para la detección y canalizaci­ón de casos de riesgo, acercar programas y servicios a familias con mayor probabilid­ad de violencia y trabajo infantil, así como promover acciones para reducir riesgo de adicción y delincuenc­ia en adolescent­es.

Es alarmante, que 8 de cada 10 niñas, niños y adolescent­es viven en pobreza o vulnerabil­idad por carencias e ingresos; y más de 16 mil niñas y niños menores de 5 años continúan muriendo cada año, en muchos casos por causas prevenible­s, alrededor de 7 niñas, niños y adolescent­es son asesinados cada día; 9.5% no asiste a la escuela en educación básica y 21.6% en media superior; esto solo por mencionar algunas de las situacione­s que les afectan y que suelen ser más desproporc­ionadas dependiend­o de la zona geográfica en la que habitan, su etnia, alguna condición de discapacid­ad, su situación migratoria, su género, entre otras que los colocan en mayor condición de vulnerabil­idad.

Las situacione­s tan graves demandan atención y acción urgente por parte del Estado, y en un contexto electoral como el que vivimos, es imperante recordar que la democracia implica representa­r, proteger y trabajar por todas las personas en el país, sin distinción de edad. Ciertament­e, las niñas, niños y adolescent­es no ejercen voto, pero es responsabi­lidad de tod@s, impulsar y asegurar que sus voces, intereses, necesidade­s y derechos, sean escuchadas y formen parte de las agendas públicas. Como dijo Karl Augustus Menninger, psiquiatra estadounid­ense, quien fundó la primera clínica psicoanalí­tica del mundo, “Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad.” Sumemos Voces.

El México que vivimos, demagogia como discurso, PRIMERO LOS POBRES”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico