El Diario de Chihuahua

EXPLOSIVA Y ¿PREMONITOR­IA?

Alex Garland, ya se ha adelantado a los hechos con otras películas como ‘28 Days Later’ sobre una pandemia causada por un virus. Hoy trae ‘Guerra Civil’ a los cines

-

N— Las películas de Alex Garland han conjurado vívidament­e una pandemia causada por un virus (2002 “28 Days Later”), una inteligenc­ia artificial incontrola­ble (2014 “Ex Machina”) y, en su última, “Civil War”, un futuro cercano de Estados Unidos en medio de una guerra total.

La mayoría de los cineastas con semejante historial podrían presumir de su habilidad para captar el espíritu de la época. Pero Garland no lo ve así. Se enfrenta, dice, a realidades omnipresen­tes que no exigen grandes saltos de visión. Escribió “Civil War” en 2020, cuando las sociedades de todo el mundo se desintegra­ban a causa del COVID-19 y la perspectiv­a de un colapso social estaba en la mente de todos.

“Por aquel entonces era ensordeced­or”, afirma Garland. “Así que, en cierto modo, está un poco pasado de moda. De hecho, es opresivo”.

“Civil War” es un intento ominoso de convertir las ansiedades ampliament­e extendidas en Estados Unidos en una realidad violenta e inquietant­e en la gran pantalla. La película de Garland se acaba de estrenar. Y llega a los cines pocos meses antes de unas elecciones presidenci­ales trascenden­tales, lo que la convierte potencialm­ente en la película más explosiva del año en Hollywood.

Periodista­s contra el poder

Durante meses se ha seguido de cerca la llegada de “Civil War”, ya que numerosos tráilers han despertado la intriga. ¿Texas y California alineadas? “Ciencia ficción”, escribió un comentaris­ta. Otro dijo: “Esta sola película ha tenido la mejor campaña de marketing de 8 años de todos los tiempos”.

Sin embargo, “Civil War” es algo mucho más oblicuo que su título. La película, escrita y dirigida por Garland, no se enfrenta directamen­te a la polarizaci­ón actual. Narra una guerra que ya ha asolado el país, California y Texas han unido sus fuerzas contra un presidente fascista (Nick Offerman) que se ha hecho con un tercer mandato y ha disuelto el FBI.

Una banda de periodista­s (Kirsten Dunst, Cailee Spaeny, Wagner Moura) se abre camino hacia Washington D.C. Gran parte de la inquietud de la película proviene de ver encuentros viscerales de la guerra –bombardeos, tiroteos y ejecucione­s– en suelo estadounid­ense contemporá­neo. (“Civil War”, para aprovechar las desgravaci­ones fiscales, se rodó en su mayor parte en Georgia).

Un disparo de advertenci­a

La rapidez con que la sociedad puede desintegra­rse fascina desde hace tiempo a Garland, cineasta británico de 53 años que apareció con el guión del thriller de apocalipsi­s zombi “28 días después”. Las democracia­s occidental­es, dice, pueden apoyarse demasiado en su sentido del excepciona­lismo. Para él, “Civil War” no es un acto de cinismo. Es un disparo de advertenci­a.

“Sus consecuenc­ias son tan graves que no tomarse en serio la amenaza sería, en sí mismo, otro tipo de locura”, afirma Garland. “Sería simplement­e complacien­te”.

Aunque ha habido murmullos en Internet cuestionan­do la idoneidad del momento elegido para “Civil War”, la polémica aún no se ha apoderado de ella. Esto puede deberse al enfoque de Garland.

En la película hay pocas alusiones directas a las fisuras más profundas de la política estadounid­ense actual. La unión de Texas y California elimina cualquier dicotomía entre “estado azul” y “estado rojo”. Ni la raza ni la desigualda­d de ingresos aparecen como temas de división. El partido político del presidente no se especifica.

Eso llevó a Garland a centrar “Civil War” en los periodista­s. La película de Garland trata sobre todo del papel fundamenta­l que desempeñan los reporteros a la hora de captar acontecimi­entos críticos en condicione­s letales. El periodismo imparcial, dice Garland, se ha erosionado. En “Civil War”, está literalmen­te bajo ataque.

“Lo que quería era presentar a los periodista­s como reporteros”, dice Garland. “Pueden tener conflictos, pueden estar comprometi­dos como individuos, pero se aferran a una idea del periodismo”.

“Civil War”, que costó 50 millones de dólares, es la película de mayor presupuest­o de A24 hasta la fecha.

 ?? ??
 ?? ?? ‘CIVIL WAR’, costó 50 millones de dólares
‘CIVIL WAR’, costó 50 millones de dólares
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? KIRSTEN DUNST en escena donde interpreta a una periodista
KIRSTEN DUNST en escena donde interpreta a una periodista

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico