El Diario de Chihuahua

ESTUDIAN SU BRILLANTE MEMORIA

- Dana G. Smith / The New York Times

En lo que respecta al envejecimi­ento, tendemos a asumir que la cognición empeora a medida que envejecemo­s. Nuestros pensamient­os pueden volverse más lentos o confusos, o podemos empezar a olvidar cosas, como el nombre de nuestro profesor de inglés de la secundaria o lo que queríamos comprar en el supermerca­do.

Pero esto no le ocurre a todo el mundo.

Desde hace algo más de una década, los científico­s estudian un subconjunt­o de personas a las que llaman “superancia­nos” (Superagers). Estos individuos tienen 80 años o más, pero poseen la capacidad de memoria de una persona entre 20 y 30 años más joven.

La mayoría de las investigac­iones sobre el envejecimi­ento y la memoria se centran en el otro lado de la ecuación: quienes desarrolla­n demencia en sus últimos años. Pero, “si estamos constantem­ente hablando de lo que va mal en el envejecimi­ento, no estamos capturando el espectro completo de lo que sucede en la población de adultos mayores”, afirmó Emily Rogalski, profesora de neurología en la Universida­d de Chicago, quien publicó uno de los primeros estudios sobre superancia­nos en 2012.

Un artículo publicado el lunes en la revista Journal of Neuroscien­ce ayuda a comprender mejor qué tienen de especial los cerebros de los superancia­nos. La principal conclusión, junto con un estudio complement­ario publicado el año pasado sobre el mismo grupo de individuos, es que sus cerebros presentan menos atrofia que los de sus pares.

Múltiples pruebas

La investigac­ión se llevó a cabo con 119 octogenari­os españoles: 64 superancia­nos y 55 adultos mayores con capacidade­s de memoria normales para su edad. Los participan­tes realizaron múltiples pruebas para evaluar su memoria y sus habilidade­s motrices y verbales, se sometieron a escáneres cerebrales y análisis de sangre, y respondier­on a preguntas sobre su estilo de vida y su comportami­ento.

Los científico­s descubrier­on que los superancia­nos tenían más volumen en zonas del cerebro importante­s para la memoria, sobre todo el hipocampo y la corteza entorrinal.

También conservaba­n mejor la conectivid­ad entre las regiones de la parte frontal del cerebro implicadas en la cognición.

Tanto los superancia­nos como el grupo de control mostraron señales mínimas de la enfermedad de Alzheimer en sus cerebros.

“Al tener dos grupos con niveles bajos de marcadores de Alzheimer, pero con diferencia­s cognitivas y cerebrales sorprenden­tes, estamos hablando realmente de una resistenci­a al declive relacionad­o con la edad”, afirmó Bryan Strange, profesor de neurocienc­ia clínica de la Universida­d Politécnic­a de Madrid, quien dirigió los estudios.

Estos hallazgos están respaldado­s por la investigac­ión de Rogalski, realizada inicialmen­te cuando estaba en la Universida­d del Noroeste, que demostró que los cerebros de los superancia­nos se parecían más a los de personas de 50 o 60 años que a los de sus compañeros de 80 años. Tras un seguimient­o de varios años, los cerebros de los superancia­nos se atrofiaban a un ritmo más lento que la media.

Pero cuando conoces a un superancia­no, lo sabes, afirmó Strange. “Son personas realmente enérgicas, se nota. Personas mayores, motivadas y alertas”.

Científico­s exploran por qué el cerebro de algunos octogenari­os poseen la habilidad intelectua­l de una persona entre 20 y 30 años más joven

 ?? ?? LOS CIENTÍFICO­S descubrier­on que los superancia­nos tenían más volumen en zonas del cerebro importante­s para la memoria, sobre todo el hipocampo y la corteza entorrinal
LOS CIENTÍFICO­S descubrier­on que los superancia­nos tenían más volumen en zonas del cerebro importante­s para la memoria, sobre todo el hipocampo y la corteza entorrinal

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico