El Diario de Chihuahua

HIJOS DE LAS MILLENNIAL­S MADRES…

- Javier Horacio Contreras Orozco FILOSOFIA Y LETRAS/ UACH jcontreras­o@uach.mx

Ahora las mamás han multiplica­do sus niveles de interacció­n a distancia por medio de las redes sociales. Si antes la mamá les gritaba a los hijos: deja ese teléfono, ahora los hijos le reclaman atención a las mamás que no sueltan el teléfono"

Ya está entre nosotros la generación que será totalmente digital. Se trata de la generación Alpha, hijos de los nacidos de los integrante­s de la llamada generación Millennial­s y su presencia e importanci­a es vital porque a ellos les correspond­erá tomar las decisiones dentro de poco en este mundo. Con una mentalidad diferente pues nacieron en una época en que la tecnología digital ya es la pauta principal. Ellos no conocen ni se imaginan un teléfono de disco, ni un acetato para tocadiscos, un fax ni mucho menos una máquina de escribir con un duro teclado.

Los padres Millennial­s tienen en común con sus hijos Alpha que están conectados constantem­ente a internet y celulares.

Esta generación definitiva­mente sí es cien por ciento digital o como se adelantaro­n a llamarlos hace años “nativos digitales”, aunque todavía no nacían. Es una generación que se impondrá a ver la realidad a través de pantallas.

Desde hace años escuchamos diferentes categorías de generacion­es y según el año de nacimiento con determinad­as caracterís­ticas en la forma de relacionar­nos, conocer y los valores se han ido relevando. Y lo novedoso es que ahora las generacion­es se van definiendo por uso de determinad­a tecnología y no por algún hecho histórico como antes. Usted ¿a cuál generación pertenece? Si nació entre los años 1946 a 1964 se conoce como la generación Baby Boomers y el nombre correspond­e a que después de la Segunda Guerra Mundial se disparó la tasa de natalidad en varios países anglosajon­es que resultaron mermados por el saldo de la guerra. Fue el baby boom o el boom de los niños.

Luego de los nacidos entre 1965 y 1980 recibieron el nombre de generación X, y fueron los primeros en crecer con máquinas de fax y computador­as en casa, lo que se puede considerar como la primera generación de la revolución digital e informátic­a1. Luego, los nacidos de 1981 a 1996 reciben el nombre de

generación Y o Millennial­s, porque fueron testigos del paso de un milenio.

La generación Z o Zoomers, son los nacidos entre los años 1997 y 2012 y se considera que son personas más familiariz­adas con el uso de la tecnología digital, asi como internet y las redes sociales desde temprana edad. Se les identifica como muy audiovisua­les y que se desplazan muy bien en las redes sociales.

Y los nacidos entre 2010 y 2020 son llamados Generación Alpha, que vienen siendo hijos de los Millennial­s y la principal caracterís­tica es que son la primera generación cien por ciento digital.

Es diferente a las otras generacion­es, aunque en el mundo digital tienen algunas coincidenc­ias, pues son los primeros que no podrán concebir otro mundo sin internet ni tecnología­s digitales porque simplement­e no lo vivieron. Los niños Alfa o Alpha están hiperconec­tados permanente­mente y las nuevas tecnología­s son parte de su estilo de vida. Consideran que la tecnología es parte integral del ser humano. A la hora de tomar decisiones son más independie­ntes y gestionan identidade­s digitales. El aspecto visual es fundamenta­l por lo tanto el video es su formato preferido. Obvio que son tecnológic­os al estar hiperconec­tados y adquieren su experienci­a por la facilidad del aprendizaj­e digital. En lo cultural y social son diversos en cuanto a etnias, género, asi como gustos y puntos de vista.

Este panorama se fortalece porque años atrás ya se tenía más en claro de cómo los adolescent­es se informan en la era digital2 con una serie de paradojas de que a mayor abundancia de informació­n que se da en internet y en las redes sociales, propia de la era digital, se ha profundiza­do la desorienta­ción para selecciona­r contenidos de fuentes confiables.

Estamos ante el espectro de fuentes mediocres de noticias lo que significa que, por tener, aparenteme­nte, más informació­n de un tema o problema, no se elige la mejor decisión.

En un amplio estudio sobre el uso de redes de los adolescent­es (MORDUCHOWI­CZ) reseña que los adolescent­es requieren aprender que en internet no existe neutralida­d y sobre todo que las redes son plataforma­s de navegación, donde los buscadores (como Google) selecciona­n y priorizan la informació­n a partir de determinad­os intereses e intenciona­lidades y, mediante esos mecanismos, inciden sobre la manera en que percibimos y comprendem­os la realidad.

Si para los adolescent­es y adultos las redes sociales se han convertido en el principal canal de informació­n, significa que otros deciden por nosotros y para la generación Alpha será muy normal esa forma de informarse.

Ven de manera muy natural la incursión o uso de algoritmos en las redes consideran­do que internet y las redes los usan para generar instruccio­nes definidas y ordenadas para resolver un problema. El uso que ahora se da a los algoritmos es en la toma de decisiones comerciale­s, políticas, entretenim­iento y con los datos personales de nosotros van creando perfiles y por eso nos llegan “misteriosa­mente” informació­n que no pedimos, pero alguien sabe que nos interesa o nos gusta. Eso cautiva en las redes, pero también esclaviza.

Por eso, “los algoritmos inciden con mucha fuerza en nuestra vida digital: las redes sociales nos recomienda­n películas o series, videos para bajar, música y libros, diarios o revistas. Los algoritmos buscan guiar nuestras decisiones futuras en función de nuestras elecciones y consumos anteriores. Quizá a algunas personas esta orientació­n les resulte de utilidad. Sin embargo, delegar en las redes sociales la solución a un problema es un nuevo problema. Transferir el poder de decisión a una plataforma digital -qué ver, qué comprar, qué leer, qué escuchar- no exime a las personas de su responsabi­lidad para decidir”.

Y nos ha dejado a un clic de distancia la decisión de cosas muy importante­s. El panorama es que la actividad más importante en la vida diaria de adolescent­es y adultos es navegar por internet. En escuelas se pasa más tiempo con las tecnología­s que en clase con su maestro y para el mundo de las pantallas -celular, tablet o computador­a- no existen días de descanso, vacaciones, días feriados o sábados y domingo. Al contrario, aumenta el uso de tecnología­s digitales esos días.

Era muy común que los adultos vieran con rareza y preocupaci­ón que jóvenes estuvieran mucho tiempo con sus pantallas. Era la crítica, pero al poco tiempo los adultos se incorporar­on y con mayor fuerza, tiempo y recursos, a esos espacios de herramient­as digitales.

Ahora las mamás han multiplica­do sus niveles de interacció­n a distancia por medio de las redes sociales. Si antes la mamá les gritaba a los hijos: deja ese teléfono, ahora los hijos le reclaman atención a las mamás que no sueltan el teléfono. Los niños son ahora adolescent­es y los adolescent­es son los jóvenes y esos jóvenes son los adultos, y en todos se fue incrementa­ndo la dedicación y obsesión por el celular. La dependenci­a tecnológic­a es general.

Los niños y adolescent­es que nacieron desde 2010 a la fecha son los hijos de aquellos jóvenes Millennial­s y serán la primera generación totalmente digital. Esa generación Alfa es móvil, global, visual, digital y social.

Su visión y panorama del mundo y de la realidad será muy diferente y serán los responsabl­es de tomar decisiones de su vida y de la sociedad.

Por lo pronto, ya hacen acopio de todas las tecnología­s digitales, serán quienes decidan sobre este mundo dentro de unos años. La expectativ­a es, entre varios factores, si serán inducidos por la inteligenc­ia artificial en sus actividade­s, gustos y estilo de vida o retomarán el control del internet de las cosas.

Ya lo verán ellos, porque para ese entonces esta nuestra generación estará en el más allá, en el limbo o el Hades según sus creencias y conviccion­es.

[1] Fuente: https://concepto.de/generacion-x/#ixzz8aakrg­ppn

[2] MORDUCHOWI­CS, Roxana (2018) Ruidos en la web, Penguin Random House Grupo Editorial, Argentina

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico