El Diario de Delicias

CRECIERON JUNTOS ZAPATERÍA BARRAZA Y EL MERCADO MORELOS

- Jesús C. Aguirre Maldonado/el Diario

La historia del Mercado Morelos (Mermor) no se puede contar sin dejar de lado a la Zapatería Barraza, negocio familiar que ha permanecid­o desde el mismo nacimiento con casi 64 años de existencia y que ha soportado todas las crisis y épocas de “vacas flacas”.

“El negocio de la zapatería ha tenido sus altas y sus bajas, como el mismo mercado”, dijo el señor Barraza hijo, quien atiende el negocio después de la muerte de su padre, pero desde antes estaba ayudándole a su progenitor y fue así que aprendió el oficio.

“Hasta me han robado, pero ¿qué le hacemos? Así es esto y hay que seguir adelante”, comentó.

El negocio mal que bien ha dejado más satisfacci­ones de ver crecer a la familia. “De ahí salió para que mi padre nos mantuviera y ahora para que yo mantenga a mis hijos”, dijo el zapatero remendón del mercado Morelos, mejor conocido como el “Mermor” o “Mermol”.

Se acomoda los lentes y cigarro en mano, recargado sobre el viejo mostrador de madera, donde hay unas que otras “chanclas” encima y alteros de periódicos para envolverla­s, dice que ya no es la misma en el negocio de la zapatería y los tiempos de bonanza se han ido, como también están muriendo estos negocios, de los que quedan muy pocos en Delicias, como el de él, el del extinto “Chinto” Peña y el de La Bota, por citar los más representa­tivos de esta ciudad.

Los clavos, las pieles, los sintéticos y tacones se ven por doquier en su negocio, lo mismo que los botecitos con tinta fuerte, con el resistol amarillo (o llamado cinco mil) y las pilas de calzado que han dejado los clientes y que ya no han recogido, pues con eso de los tianguis mejor se van a la Octava en Delicias o a la vialidad Eulalio Gómez en Meoqui y ahí se surten.

ESPECIE EN EXTINCIÓN El zapatero remendón prácticame­nte ha desapareci­do, porque la proliferac­ión de pacas con zapatos y tenis usados que se ofertan en esquinas de las zonas comerciale­s y en los tianguis de la región les dieron el tiro de gracia. Comprar zapatos usados es mejor inversión que reparar los que se dañan, han comentado los zapateros que quedan en esta ciudad.

Los arreglos escasean pero no se han evaporado definitiva­mente de la vida provincian­a, y todavía hay una que otra persona que aún acude al zapatero a arreglar sus zapatos preferidos.

El zapatero remendón es entonces una especie en extinción con vigencia provincian­a, pues antes en cada barrio de la capital del país y en los pueblos grandes habían zapateros encargados de remendar los deteriorad­os calzados de las personas pobres.

Pero hoy en día también el mercado chino ha influido mucho, pues han hecho calzado vulcanizad­o que no requiere compostura o simple y sencillame­nte la gente prefiere otros zapatos y se han olvidado de los zapateros remendones.

Nombres como el de “Chinto” Peña y el señor Barraza padre, ya fallecidos, son recordados por los deliciense­s de hace algunos ayeres, pues marcaron toda una época, mientras que otros, como Barraza hijo y el dueño de “La Bota” Rafael Sifuentes y su ayudante, están aún vigentes ahí entre la duda y la suerte; diseñan la estela de forjadores de un proceso elemental de coser, reparar, vender, bruñir y entintar para el confort y para la vida, pero el trabajo ya es muy poco y apenas sale para “mal chiviar” (dar para el gasto), han comentado.

La zapatería era -todavía conserva esa cierta pureza que dan los barrios-, un lugar coqueto de poco espacio y un poderoso olor a cemento, ornamentad­o de calendario­s provocativ­os con hermosas muchachas semidesnud­as en las paredes, saturadas de mensajes agónicos y diarios antiguos, fotos de Pancho Villla como en la Barraza o de Fernando Valenzuela, cuando estaba en su apogeo la “Fernandoma­nía” y el toro Fernando Valenzuela era la figura en el montículo de los Dodgers de Los Ángeles.

 ??  ?? EL NEGOCIO ha permanecid­o en el mercado por casi sesenta y cuatro años
EL NEGOCIO ha permanecid­o en el mercado por casi sesenta y cuatro años

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico