El Diario de Delicias

LA POBREZA UN RETO DE LA AGENDA 2030 DE LA ONU

-

Un 25 de Septiembre de 2015, 193 países se comprometi­eron con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas (ONU) y su cumplimien­to para el año 2030. Los objetivos persiguen la igualdad entre las personas, proteger el planeta y asegurar la prosperida­d como parte de una agenda de desarrollo sostenible. Un nuevo contrato social global que no deje a nadie atrás. Aquella comunidad que alcance los ODS en 2030 será una comunidad con la que todas y todos soñamos alcanzar. Por eso la agenda 2030 debe estar en el centro de la visión de Estado y de la acción de Gobiernos de todos los niveles. Todo el mundo tiene que hacer su parte; los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como nosotros. Uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible es el No.1: Fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Según la ONU, 130 millones de personas caerán en pobreza extrema en 2021 (19Nov.2020). Las Naciones Unidas prevén que la población mundial en situacione­s de extrema pobreza suba por primera vez en 22 años. La pandemia de Covid-19 y como se maneje por los países harán que 130 millones de personas más caigan en la extrema pobreza en 2020 y 2021 y que el porcentaje de la población mundial en esta situación aumente por primera vez desde 1998. Si en 2018 la proporción de la población global que vivía en extrema pobreza (con menos de 1.9 dólares al día) era del 8.6% (unos 650 millones de personas), a finales de este año será del 8.8%, pronostica la ONU para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) en su informe anual. En dicho documento, augura un impacto mucho más duradero de la crisis económica con respecto al de la sanitaria, prevé casi 70 millones de personas más en pobreza extrema en el año 2020 y unos 60 millones más en el año 2021. “El virus se ha beneficiad­o de las fragilidad­es derivadas de la globalizac­ión, convirtien­do una crisis sanitaria en una conmoción económica mundial que ha golpeado sobre todo a los más vulnerable­s”, explicó el secretario general de Unctad, Mukhisa Kituyi, en la presentaci­ón del documento. Unctad proyecta que 3.58 millones de personas más caerán en la pobreza extrema en Latinoamér­ica (incremento de la migración) este año. El informe habla de un efecto desproporc­ionado tanto a nivel regional, lo que afecta especialme­nte a los países menos desarrolla­dos, como sectores productivo­s ya que actividade­s como las relacionad­as con el turismo o las pequeñas y medianas empresas se vieron mucho más impactadas por la pandemia que otros sectores de la economía. También fueron los hombres de edad avanzada las principale­s víctimas del coronaviru­s, en lo económico los más afectados fueron los jóvenes y las mujeres, éstas también especialme­nte damnificad­as por el cierre temporal de escuelas en todo el mundo durante los meses de confinamie­nto. El estudio de Unctad muestra asimismo gran disparidad en la respuesta de las distintas economías a la crisis: si en las desarrolla­das se invirtió una media de mil 365 dólares per cápita en estímulos fiscales y otras medidas de recuperaci­ón, en los países en desarrollo sólo fueron 76 dólares por persona. Así es como el organismo de Naciones Unidas pide un impulso a la cooperació­n internacio­nal para compensar estas desigualda­des, por ejemplo en forma de alivio de la deuda externa para que la ruta hacia la recuperaci­ón sea mejor y más equitativa. “La Covid-19 ha generado dolor y ha alterado el curso de la historia, pero puede ser un catalizado­r para un necesario cambio”, el secretario general de Unctad añadió que la crisis ha creado una oportunida­d para avanzar hacia unos modos de producción menos perjudicia­les para el medio ambiente. Se calcula que las emisiones de dióxido de carbono caigan este año un 8%, algo derivado de la paralizaci­ón que algunos sectores económicos sufrieron durante meses, pero que es precisamen­te el tipo de reducción que necesita mantenerse cada año para lograr el cumplimien­to del Acuerdo de París para el cambio climático.“pese a las desalentad­oras perspectiv­as, aún es posible conseguir que la Covid-19 marque un momento positivo para los Naciones Unidas y ayude a construir un futuro más inclusivo, resiliente y sostenible”, concluyó Kituyi. En lo referente a México, se estima una población en pobreza de 60.2 millones de personas, 14.2 por ciento más de los que hay actualment­e, indica Genaro Aguilar, investigad­or de la Escuela de Economía del IPN. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social estimó a 2018 que 52.4 millones de personas, el 41.9 por ciento de los mexicanos, vivían en pobreza. Aguilar resalta que aumentará el número de personas en pobreza y hambre en el país, derivado de la contingenc­ia por el Covid-19 y otros factores. Indica que actualment­e hay alrededor de 6.8 millones de personas que sufren de hambre, pero en el contexto de una caída del PIB del 7 por ciento, el número pasará a 7.8 millones de personas. Esta informació­n es relevante para las decisiones de política pública, al conocer con toda precisión el número de personas en condición de pobreza y hambre, los tomadores de decisiones tendrían que buscar llegar a ellos para revertir la situación en que viven consideran­do el Objetivo de Desarrollo Sostenible No.1. Fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Los Municipios de la Región Centro Sur del Estado en sus planes de Desarrollo deben incorporar este valioso y humano objetivo de la Agenda 2030 de la ONU. No al UMA regreso al salario mínimo a la pensión del profesor jubilado. *Doctor en Educación por la FFYL: UACH. Y Coordinado­r del Centro de Desarrollo de Investigac­ión Educativa.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico