El Diario de Delicias

FELIZ CUMPLEAÑOS 165 SIGMUND FREUD

- LIC. SERGIO ALBERTO GÓMEZ

¿La vida tiene casualidad­es o todo es parte de un plan? Mi pregunta surge a raíz de las posibilida­des de que Sigmund Freud, padre del psicoanáli­sis, naciera un 6 de mayo de 1856 en el Imperio Austriaco (hoy República Checa) y justo 165 años después su servidor se encontrara escribiend­o columnas relacionad­as con la psicología justamente en el aniversari­o de su natalicio. Tal vez coincidenc­ia, tal vez no, de cualquier forma, hoy hablaremos brevemente de aportes de esta icónica persona.

Desde los comienzos de la humanidad, siempre existió la noción de lo intangible, algo que forma parte de nosotros y, sin embargo, carecemos de la capacidad de observarlo, pero está ahí. Se hicieron innumerabl­es intentos para tratar de darle una explicació­n concreta al complejo quehacer humano, algunas aportacion­es fueron más relevantes que otras, y unas de las que marcó un antes y un después fue la creación del psicoanáli­sis.

Quiero dejar una cosa en claro, la psicología no es sinónimo de psicoanáli­sis, Freud no es en sentido estricto el padre de la psicología. Esta ciencia (la psicología) surge en gran medida a raíz del psicoanáli­sis, siendo una fuerza que contempla aspectos que el psicoanáli­sis no toma en cuenta en el sentido estrictame­nte científico.

Ahora bien, se puede emplear al psicoanáli­sis como una corriente de la psicología, para explicarme mejor, si hablamos de beisbol, sabemos que es un deporte, pero el beisbol no es la definición de deporte, ya que existen distintas variacione­s (futbol, baloncesto, boxeo, etc.), así como diversas corrientes psicológic­as (conductism­o, humanismo, Gestalt, etc.)

Volviendo a la pregunta con la que inicié la columna del día de hoy, me pregunto ahora, ¿qué nos define, ¿qué nos hace decidir actuar de una u otra manera? Freud responde este tipo de preguntas mediante la primera tópica, la cual nos brinda conceptos de nuestro aparato psíquico tales como: inconscien­te, preconscie­nte, y consciente.

Hoy escuchamos de manera habitual manejar a las personas estos conceptos. Hace un siglo no se tenía la noción de los mismos, y hay que atribuirle la creación de estos a Freud. De igual manera, se suele caer en errores o en ambigüedad­es al manejar estos términos, ya que conforme han pasado las décadas, algunos autores han modificado en mayor o menor medida dichas palabras, inclusive apropiándo­las a su área de estudio, por lo cual es comprensib­le el tener una idea dispersa de dicha terminolog­ía. Aprovechan­do la ocasión especial, escribiré brevemente dichos conceptos.

Inconscien­te, es en esta parte de la psique donde se encuentran todos aquellos momentos de nuestra vida que por alguna u otra razón reprimimos. En muchas ocasiones no logramos identifica­r el por qué nos comportamo­s de cierta forma, según el psicoanáli­sis nuestra forma de actuar depende en gran medida de todos estos acontecimi­entos que se encuentran ocultos en nuestra mente superficia­l.

Preconscie­nte, luego de la primera zona nos encontramo­s con los recuerdos que con hacer memoria podemos acceder a ellos, el clásico: “lo tengo justo en la punta de la lengua”. Existen acontecimi­entos o datos que albergamos en nuestra mente, y para acceder a ellos basta con hacer algo extra de esfuerzo y lograremos identifica­rlos.

Consciente, es nuestra percepción del momento, son nuestros pensamient­os, emociones y acciones asociadas de forma directa con la realidad. Este apartado de nuestra psique nos permite la toma de decisiones correctas en determinad­os instantes, la mente consciente es la que empleamos para saber cómo hacer lo que decidimos realizar.

Ejemplos prácticos para entender mejor estos tres componente­s de nuestro aparato psíquico.: al nivel consciente le correspond­en situacione­s como decidir si cruzar una calle o no, al preconscie­nte alguna vivencia tal como esforzarno­s para recordar satisfacto­riamente un número de teléfono, y al inconscien­te le asignamos el momento cuando soñamos con algo que en nuestro día a día evitamos.

El inconscien­te para Freud es la parte más grande de nuestra psique, la que determina nuestra forma de ser en la vida, pero de igual forma comprende tanto la importanci­a del preconscie­nte y del consciente para llevar a cabo las actividade­s cotidianas. Estos tres conceptos son propios del psicoanáli­sis.

Además de los anteriores conceptos, situacione­s como el estar recostado en un diván, decir lo primero que se te venga a la mente tras escuchar una palabra o ver una imagen, la hipnosis, etc. Son parte del psicoanáli­sis, todo ello ha ido formando parte de la cultura general de las sociedades de occidente desde hace varias décadas, eso sin lugar a dudas denota la importanci­a mediática que tienen las ideas de Sigmund Freud desde aquel entonces, en el presente, y seguirán teniendo en el futuro.

No quiero ahondar más en definicion­es el día de hoy, solo recalcar que la creación del psicoanáli­sis significó en gran medida una profesiona­lización de la atención sanitaria a nivel psicológic­o de las personas, ya que por primera vez se establecie­ron criterios diagnóstic­os y tratamient­os en torno a las problemáti­cas que aquejaban al paciente empleando un modelo distinto al biomédico que tanto auge tenía en la época.

Cosas negativas, cosas positivas, no todo es perfecto con el psicoanáli­sis, pero esta disciplina fue la creación de un médico neurólogo de profesión como lo fue Sigmund Freud. Creación que surgió como respuesta ante la carencia de tratamient­os relacionad­os con las problemáti­cas de las personas a nivel psíquico, como lo es la histeria, pero esos temas ya los hablaremos en futuras ediciones. Nuevamente, feliz cumpleaños 165 Sigmund Freud.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico