El Diario de Juárez

Busca rarámuri asilo político en EU

- Sabrina Zuniga / El Diario de El Paso

El Paso— Un tarahurama presentó ayer, por primera vez en público, sus argumentos al solicitar asilo político en Estados Unidos.

Santiago Cruz, de 26 años, originario de Guachochi, Chihuahua, dijo ayer en conferenci­a de prensa en las oficinas del abogado Carlos Spector que salió huyendo de la violencia del crimen organizado y la discrimina­ción por parte de autoridade­s mexicanas.

“Él llegó por el desierto desde su pueblo, hace contacto con conocidos y nos platica la discrimina­ción que ha vivido, además de que su familia ha sido despojada de sus tierras, de su rancho, como la gran mayoría de la gente tarahumara”, dijo Spector.

De ser aceptados sus argumentos por el gobierno estadounid­ense, Cruz se convertirí­a en el primer miembro de la comunidad rarámuri en obtener el asilo político.

“Tenemos plena confianza de que se pueda otorgar el asilo, debido a que él (Cruz), es parte de una minoría nacional muy visible y que cuenta con un peso político muy grande. Este es un caso único y el primero en la historia, lo estaremos apoyando y es un orgullo representa­rlo”, comentó Spector.

Según el abogado, el hecho de que se otorgue el asilo “sería una victoria para la comunidad mexicana debido a que ser exiliado no significa ser olvidado, por ende, sería una puerta para que cada mexicano que radica en Estados Unidos pueda denunciar abiertamen­te los abusos a los que se enfrentaro­n, sin temor a represalia­s”.

Cruz, quien además de llegar al país en busca de resguardo, manifestó que busca denunciar externamen­te al gobierno mexicano y exigir justicia por la muerte de seis líderes derechohum­anistas que se dedicaron a denunciar los abusos al pueblo tarahumara, la toma de posesión de sus tierras por cárteles de droga y la discrimina­ción hacia su cultura.

“Mi pueblo en la Sierra ha sido derogado de su tierras por la violencia y el mismo Gobierno mexicano. El Ejército y el Estado mexicano no le brinda ninguna protección y existe una tradición de mantener el silencio debido a la represión y la impunidad”, comentó.

Y es que comunidade­s tarahumara­s que radican a lo largo de la Sierra Madre, viven en tierras considerad­as como campos de batalla para cárteles rivales que buscan el control de cultivos esenciales para su crecimient­o y producción de mariguana, según líderes de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos.

 ??  ?? Santiago Cruz, originario de Guachochi, durante la conferenci­a en El Paso
Santiago Cruz, originario de Guachochi, durante la conferenci­a en El Paso

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico