El Diario de Juárez

Temen reportar desaparici­ones

Quienes lo hacen, en su mayoría piden no se difundan las pesquisas de sus familiares a los medios de comunicaci­ón

- Staff / El Diario

Las Varas, Madera— El olor a putrefacto se mezcla con la aromática resina de los pinos de la Sierra de Chihuahua. El nauseabund­o hedor se percibe muy cerca del panteón del ejido, situado a más de 390 kilómetros al suroeste de Juárez y proviene de las fosas clandestin­as donde exhumaron ocho cuerpos la semana pasada.

Son cinco hoyancos donde los delincuent­es arrojaron los siete cadáveres, explican los agentes de la Comisión Estatal de Seguridad (CES) que tienden un cerco de seguridad y permiten el acceso de El Diario hasta el cementerio clandestin­o.

Este hallazgo ha sido de los más impactante­s para los casi mil 500 moradores de Las Varas en los últimos meses, debido a la saña empleada por los agresores contra las víctimas.

Los peritos especializ­ados de la Fiscalía General del Estado (FGE) refieren que sólo un cuerpo estaba completo, seis estaban decapitado­s y uno era osamenta.

“Las cabeza sí estaban junto a los cuerpos, uno estaba completo y el resto había sido destazado”, explica Félix González, vocero de la institució­n en la Zona Occidente.

Este panteón clandestin­o fue descubiert­o a 80 metros de la carretera que conduce a la comunidad ejidal gracias a los familiares de un repartidor de alimentos que a mediados de junio fue privado de su libertad por integrante­s de “La Línea”.

La víctima, quien tenía entre su cartera de clientes a comerciant­es del ejido Las Varas, salió a trabajar y desapareci­ó.

Aunque sus parientes interpusie­ron el reporte por ausencia ante la Fiscalía General del Estado en la Zona Occidente (FGE), no fue pública la pesquisa a petición de la familia, ya que temían la participac­ión de grupos de la delincuenc­ia organizada y temían las posibles represalia­s, precisó la FGE.

Este temor es muy recurrente entre los moradores de esta región, por lo que no es usual que las pesquisas de personas desapareci­das sean difundidas por los medios de comunicaci­ón, a solicitud de la Fiscalía, como ocurre en Ciudad Juárez, por ejemplo.

La familia del hombre ausente recibió informació­n que develaba el paradero de su ser querido, por lo que pidió auxilio a la FGE que ubicó los cuerpos, sin embargo, ninguno de ellos correspond­ía al trabajador.

Hasta el momento el hombre continúa desapareci­do y sólo tres personas han sido plenamente identifica­das, el vocero de la FGE en la Zona Occidente.

Los cuerpos entregados correspond­en a Dagoberto Villezcas Ríos de 43 años, desapareci­do desde el 26 de mayo; Gilberto Alexis Granados Santisteba­n de 21 años, ausente desde el 17 de mayo, y Jesús Adrián Gómez Antillón de 29 años, privado de su libertad en forma ilegal desde el 27 de mayo.

Todos ellos fueron “levantados” por un comando armado en este ejido y tras despedazar los cuerpos los enterraron para luego huir impunement­e

El reporte por ausencia de estas personas no fue localizado en el portal oficial de la Fiscalía General del Estado, ya que sólo cuenta con un enlace mediante el cual difunde las pesquisas de mujeres, niñas y niños extraviado­s en Chihuahua y los varones están excluidos.

Sin datos

La FGE carece de una base de datos confiable respecto al número de reportes de personas desapareci­das en esta región de Madera.

Las fotos de hombres y mujeres ausentes no son plenamente visibles y eso se debe en gran parte al miedo de las familias, dice Norma Ledezma, fundadora de la asociación Justicia para Nuestras Hijas.

“No hay registro de datos de personas desapareci­das confiable, los datos que pueda tener la Fiscalía General del Estado no son reales por varios motivos y el principal es porque la gente no denuncia”, dice la activista social que representa a varias familias de personas desapareci­das en Las Varas, Madera, El Largo Maderal y Cuauhtémoc.

Agrega que en esta región muchas familias sólo recogen los cuerpos para sepultarlo­s.

La gente no denuncia por diversas razones, miedo a los malandros, temen a que al denunciar se empiece estigmatiz­ar a la familia (…) y otra es que sean forzados al desplazami­ento por denunciar” Norma Ledezma Fundadora de la asociación Justica para Nuestras Hijas

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico